La nómina es un concepto fundamental en el ámbito laboral, que hace referencia al conjunto de datos y cálculos relacionados con el salario de los trabajadores. Este tema está regulado por una serie de leyes y artículos legales que definen sus componentes, obligaciones de empleadores y derechos de los trabajadores. En este artículo exploraremos en profundidad qué artículos legales amparan la definición y regulación de la nómina, con un enfoque especial en el marco legal vigente en México, país con una regulación laboral muy detallada y ampliamente aplicada.
¿Cuáles son los artículos que amparan que es la nómina?
La nómina, en el contexto laboral mexicano, está regulada principalmente por el Pacto de No Agresión Laboral y, de forma más específica, por el Código Federal de Trabajo (CFT). Este cuerpo legal establece las bases para el contrato de trabajo, el salario, las prestaciones y, por supuesto, la estructura de la nómina. Uno de los artículos más relevantes es el Artículo 78 del CFT, el cual define el salario como el importe dinerario que el patrón paga al trabajador por su labor, y establece que debe ser pagado en efectivo, en moneda nacional, y en días hábiles.
El Artículo 78 también establece que el salario debe incluir todas las percepciones que el trabajador recibe por su trabajo, como bonos, horas extras, días de descanso pagados y otros conceptos que se conviertan en obligaciones del empleador. Esto implica que la nómina debe contener una lista detallada de todos estos elementos, con su valor individual y total, para garantizar transparencia y cumplimiento.
La importancia de los artículos legales en la regulación de la nómina
La nómina no solo es un documento contable, sino una herramienta legal que refleja la relación entre empleador y empleado. Los artículos del Código Federal de Trabajo son esenciales para garantizar que tanto empleadores como trabajadores entiendan sus derechos y obligaciones. Por ejemplo, el Artículo 75 del CFT establece que el contrato de trabajo debe contener, entre otros datos, el salario, las horas de trabajo y las prestaciones que se le otorgarán al trabajador. Estos elementos deben estar reflejados en la nómina para cumplir con la normativa.
También te puede interesar

El análisis de nómina es un proceso fundamental para cualquier empresa que busca garantizar la transparencia, precisión y cumplimiento legal en el pago de sus empleados. Este proceso implica revisar y evaluar los registros salariales con el fin de detectar...

La carga de nómina es un proceso esencial dentro de la gestión de recursos humanos de cualquier empresa. Se refiere al registro de datos de los empleados, como horas trabajadas, deducciones, bonificaciones y otros elementos que conforman la remuneración final....

En el ámbito laboral, es fundamental entender los distintos tipos de acuerdos que regulan la relación entre empleadores y empleados. Uno de los más importantes es el contrato de nómina, un documento que establece las condiciones de empleo y el...

El costo de nómina es uno de los elementos clave en la gestión financiera de cualquier empresa. A menudo, se le conoce como gasto salarial, y representa el total de recursos que una organización destina al pago de salarios y...

La nómina es un concepto fundamental dentro del ámbito laboral y empresarial, ya que representa la base sobre la cual se rigen las remuneraciones de los empleados. También conocida como pago de sueldos o liquidación salarial, la nómina incluye no...
Además, el Artículo 80 del CFT menciona que los salarios deben ser proporcionales al trabajo realizado, considerando la categoría del trabajador, la dificultad del oficio o trabajo, la productividad, la responsabilidad y la eficiencia. Esto significa que la nómina debe ser justa y equitativa, y que su estructura debe ser revisada periódicamente para garantizar su conformidad con los principios de equidad laboral.
Aspectos tributarios y financieros en la nómina
Una de las dimensiones menos conocidas, pero igualmente importantes, es la regulación fiscal de la nómina. En este sentido, el Artículo 67 del Código Fiscal de la Federación (CFF) establece que el salario percibido por un trabajador es considerado un ingreso gravable, lo que implica que el patrón tiene la obligación de retener impuestos al momento de pagar la nómina. Además, el Artículo 12 del CFF define los conceptos que integran el salario para efectos fiscales, como las comisiones, bonificaciones y prima vacacional.
Estos artículos no solo regulan la estructura de la nómina, sino también su tratamiento tributario, lo cual es fundamental para evitar sanciones legales y fiscales. Por ejemplo, si un empleador no retiene correctamente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el Impuesto Sobre la Renta (ISR), podría enfrentar multas por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) o del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Ejemplos de artículos que regulan la nómina
Para comprender mejor cómo los artículos legales amparan la nómina, aquí te presentamos algunos ejemplos:
- Artículo 78 del CFT: Define el salario como el importe dinerario que el patrón paga al trabajador por su labor.
- Artículo 75 del CFT: Obliga al empleador a incluir en el contrato de trabajo el salario, horas de trabajo y prestaciones.
- Artículo 80 del CFT: Establece que el salario debe ser proporcional al trabajo realizado.
- Artículo 12 del CFF: Define los conceptos que integran el salario para efectos fiscales.
- Artículo 67 del CFF: Establece que el salario es un ingreso gravable, con obligación de retención de impuestos.
Estos artículos son la base legal para la elaboración de la nómina, y su cumplimiento es obligatorio para todos los empleadores en México.
El concepto legal de la nómina
La nómina, en términos legales, no solo es un documento que muestra los pagos realizados a los trabajadores, sino que también es un instrumento que refleja el cumplimiento de obligaciones laborales, sociales y fiscales. Según el Artículo 78 del CFT, la nómina debe contener información detallada sobre cada trabajador, incluyendo su salario, horas extra, días de descanso pagados y otros conceptos como prima vacacional, aguinaldo y prestaciones adicionales.
La nómina debe ser emitida en días hábiles y de forma regular, ya sea semanal, quincenal o mensual, dependiendo del tipo de contrato o acuerdo entre empleador y empleado. Cabe destacar que el Artículo 93 del CFT establece que el patrón debe pagar al trabajador su salario en efectivo o mediante depósito en cuenta bancaria, siempre que el trabajador lo autorice. Esto garantiza que la nómina no sea solo un documento contable, sino una herramienta de cumplimiento de obligaciones laborales.
Artículos legales que regulan cada aspecto de la nómina
A continuación, te presentamos una lista con los principales artículos legales que regulan cada componente de la nómina:
- Artículo 78 del CFT: Define el salario y sus componentes.
- Artículo 75 del CFT: Obliga a incluir el salario en el contrato de trabajo.
- Artículo 80 del CFT: Establece la proporcionalidad del salario.
- Artículo 12 del CFF: Define los conceptos que integran el salario para efectos fiscales.
- Artículo 67 del CFF: Establece que el salario es un ingreso gravable.
- Artículo 93 del CFT: Obliga al patrón a pagar el salario en efectivo o en cuenta bancaria.
- Artículo 81 del CFT: Regula el pago de horas extras.
- Artículo 82 del CFT: Establece el derecho al descanso semanal.
- Artículo 83 del CFT: Regula los días festivos.
- Artículo 84 del CFT: Establece la prima vacacional.
Cada uno de estos artículos es fundamental para garantizar que la nómina sea completa, justa y legal.
La estructura de la nómina y su regulación legal
La nómina debe contener información específica para cumplir con los requisitos legales. Según el Artículo 78 del CFT, la nómina debe incluir el nombre del trabajador, el salario, las horas extra, los días de descanso pagados y otros conceptos. Además, debe reflejar la fecha de pago, el lugar de trabajo y la identificación del empleador.
Es importante destacar que, de acuerdo con el Artículo 93 del CFT, el salario debe ser pagado en efectivo o mediante depósito en cuenta bancaria. Este requisito es fundamental para garantizar que el trabajador reciba su salario de manera inmediata y sin intermediarios. Por otro lado, el Artículo 12 del CFF establece que los conceptos que integran el salario deben ser considerados para el cálculo de impuestos, lo cual implica que la nómina debe ser revisada periódicamente para garantizar su conformidad con la normativa fiscal.
¿Para qué sirve el marco legal que regula la nómina?
El marco legal que regula la nómina tiene múltiples funciones. En primer lugar, garantiza que los trabajadores reciban un salario justo y proporcional a su trabajo, según el Artículo 80 del CFT. En segundo lugar, asegura que los empleadores cumplan con sus obligaciones laborales, sociales y fiscales. Por ejemplo, el Artículo 67 del CFF obliga a los empleadores a retener impuestos sobre el salario pagado, lo cual es fundamental para el cumplimiento de la normativa fiscal.
Además, el marco legal permite que los trabajadores puedan reclamar sus derechos en caso de incumplimiento. Por ejemplo, si un empleador no paga la prima vacacional o no incluye las horas extra en la nómina, el trabajador puede presentar una queja ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o ante un juzgado laboral. En resumen, el marco legal que regula la nómina es una herramienta fundamental para proteger los derechos de los trabajadores y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los empleadores.
Normas y regulaciones alternativas de la nómina
Además de los artículos mencionados, existen otros instrumentos legales que regulan la nómina. Por ejemplo, el Reglamento de la Ley del Seguro Social establece que los empleadores deben pagar aportaciones al IMSS en base al salario del trabajador. Esto implica que la nómina debe incluir los cálculos de estas aportaciones, las cuales varían según el salario y la categoría del trabajador.
También es relevante mencionar que el Artículo 13 del CFF establece que los ingresos obtenidos por concepto de salario están sujetos al Impuesto Sobre la Renta, lo cual obliga a los empleadores a retener el ISR en base a tablas proporcionadas por el SAT. Estas normas complementan los artículos del CFT y del CFF, creando un marco legal integral para la nómina.
La importancia de la nómina en la relación laboral
La nómina es una herramienta fundamental en la relación entre empleador y empleado, ya que refleja el cumplimiento de obligaciones contractuales y legales. Según el Artículo 75 del CFT, el contrato de trabajo debe contener información sobre el salario y las prestaciones que se le otorgarán al trabajador. Esto implica que la nómina debe ser un documento claro, detallado y accesible para ambos partes.
Además, la nómina permite a los trabajadores conocer sus derechos y obligaciones, y a los empleadores cumplir con las leyes laborales y fiscales. Por ejemplo, el Artículo 93 del CFT establece que el salario debe ser pagado en efectivo o mediante depósito en cuenta bancaria, lo cual garantiza que el trabajador reciba su salario de manera inmediata y sin intermediarios. En resumen, la nómina es una herramienta esencial para garantizar la transparencia y el cumplimiento de la normativa laboral.
El significado de la nómina en el contexto legal
La nómina, desde el punto de vista legal, es un documento que refleja el cumplimiento de obligaciones laborales, sociales y fiscales. Según el Artículo 78 del CFT, el salario es el importe dinerario que el patrón paga al trabajador por su labor, y debe ser pagado en efectivo o mediante depósito en cuenta bancaria. Esto garantiza que el trabajador reciba su salario de manera inmediata y sin intermediarios.
Además, la nómina debe incluir información detallada sobre cada trabajador, como su salario, horas extra, días de descanso pagados y otros conceptos como prima vacacional y aguinaldo. Esta información es fundamental para garantizar que el empleador cumpla con sus obligaciones legales y fiscales. En resumen, la nómina es un documento legal que refleja la relación entre empleador y empleado, y que debe cumplir con una serie de requisitos establecidos por el Código Federal de Trabajo y el Código Fiscal de la Federación.
¿Cuál es el origen del término nómina?
El término nómina proviene del latín *nomen*, que significa nombre, y se usaba en la antigüedad para hacer referencia a una lista o registro de nombres. En el contexto laboral, el término evolucionó para referirse a una lista de pagos que se realizan a los trabajadores. En México, la nómina ha sido regulada por el Código Federal de Trabajo desde 1970, cuando se promulgó la versión actual de este código, que estableció las bases para el salario, el contrato de trabajo y las prestaciones laborales.
A lo largo de los años, la nómina ha evolucionado para incluir no solo el salario, sino también conceptos como horas extra, días de descanso pagados, prima vacacional y aguinaldo. Esta evolución refleja el crecimiento de los derechos laborales y la necesidad de garantizar la transparencia y el cumplimiento de obligaciones por parte de los empleadores.
Normativa complementaria sobre la nómina
Además del Código Federal de Trabajo y del Código Fiscal de la Federación, existen otras normativas que regulan aspectos específicos de la nómina. Por ejemplo, el Reglamento de la Ley del Seguro Social establece que los empleadores deben pagar aportaciones al IMSS en base al salario del trabajador. Esto implica que la nómina debe incluir los cálculos de estas aportaciones, las cuales varían según el salario y la categoría del trabajador.
También es relevante mencionar que el Artículo 13 del CFF establece que los ingresos obtenidos por concepto de salario están sujetos al Impuesto Sobre la Renta, lo cual obliga a los empleadores a retener el ISR en base a tablas proporcionadas por el SAT. Estas normas complementan los artículos del CFT y del CFF, creando un marco legal integral para la nómina.
¿Cuáles son los artículos que amparan la nómina en el CFT?
Los artículos del Código Federal de Trabajo que amparan la nómina incluyen:
- Artículo 75: Obliga al empleador a incluir en el contrato de trabajo el salario y prestaciones.
- Artículo 78: Define el salario como el importe dinerario pagado al trabajador por su labor.
- Artículo 80: Establece que el salario debe ser proporcional al trabajo realizado.
- Artículo 81: Regula el pago de horas extras.
- Artículo 82: Establece el derecho al descanso semanal.
- Artículo 83: Regula los días festivos.
- Artículo 84: Establece la prima vacacional.
- Artículo 93: Obliga al patrón a pagar el salario en efectivo o en cuenta bancaria.
Estos artículos son fundamentales para garantizar que la nómina sea completa, justa y legal.
Cómo usar la nómina y ejemplos de su aplicación
La nómina se utiliza para reflejar los pagos realizados a los trabajadores, incluyendo su salario base, horas extra, días de descanso pagados, prima vacacional y aguinaldo. Por ejemplo, un empleado que trabaja 40 horas a la semana y recibe un salario mensual de $12,000 puede tener una nómina que incluya:
- Salario base: $12,000
- Días de descanso pagados: $1,000
- Prima vacacional: $1,500
- Aguinaldo: $2,000
- Total: $16,500
Además, la nómina debe incluir la retención de impuestos, como el ISR y el IVA, según el salario del trabajador. Esto garantiza que la nómina sea un documento legal y fiscalmente válido, y que refleje el cumplimiento de obligaciones por parte del empleador.
Aspectos adicionales sobre la nómina no mencionados anteriormente
Uno de los aspectos menos conocidos es que la nómina también debe incluir información sobre los aportaciones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) y al Fondo de Ahorro para el Retiro (Fondos INFONAVIT). Estas aportaciones son obligatorias para empleadores que contraten trabajadores bajo ciertas condiciones, y deben ser reflejadas en la nómina para garantizar el cumplimiento de obligaciones legales.
También es importante mencionar que la nómina debe ser emitida en días hábiles y de forma regular, ya sea semanal, quincenal o mensual, dependiendo del tipo de contrato o acuerdo entre empleador y empleado. Esto garantiza que los trabajadores reciban sus pagos a tiempo y sin interrupciones.
El papel de la nómina en el cumplimiento de obligaciones legales
La nómina no solo es un documento contable, sino una herramienta legal que refleja el cumplimiento de obligaciones laborales, sociales y fiscales. Según el Artículo 78 del CFT, el salario debe incluir todas las percepciones que el trabajador recibe por su trabajo, como bonos, horas extras, días de descanso pagados y otros conceptos que se conviertan en obligaciones del empleador. Esto implica que la nómina debe ser justa y equitativa, y que su estructura debe ser revisada periódicamente para garantizar su conformidad con los principios de equidad laboral.
Además, la nómina permite a los empleadores cumplir con sus obligaciones fiscales, como el pago de impuestos y aportaciones al IMSS y al INFONAVIT. Esto garantiza que los trabajadores tengan acceso a beneficios sociales y que los empleadores cumplan con la normativa legal y fiscal. En resumen, la nómina es una herramienta fundamental para garantizar la transparencia, la justicia y el cumplimiento de obligaciones en el ámbito laboral.
INDICE