En el vasto mundo de la música y el sonido, existen instrumentos y efectos que, aunque parezcan simples, tienen un impacto significativo en la creación de ambientes sonoros únicos. Uno de ellos es el becken, un término que puede resultar desconocido para muchos, pero que juega un papel importante en el ámbito de la batería y la percusión. Este artículo explora a fondo qué es un becken, cómo se utiliza y por qué es tan valioso para músicos y productores de todo el mundo.
¿Qué es un becken en música?
Un becken, también conocido como platillo o plato de caja, es un instrumento de percusión que se utiliza principalmente en la batería para generar sonidos metálicos y resonantes. Se compone de un disco metálico con un centro hueco y bordes curvados que se monta sobre un soporte. Al golpearlo con un baterillero o con la palma de la mano, produce un sonido corto y seco, seguido por una resonancia prolongada.
Los becken se utilizan para marcar tiempos, crear transiciones rítmicas o para añadir textura a las composiciones. Su versatilidad permite que se adapte a estilos musicales tan diversos como el rock, el jazz, el metal o la música electrónica.
Párrafo adicional:
También te puede interesar

La música, como expresión cultural y sonora, ha sido un reflejo fiel de las sociedades a lo largo de la historia. En el contexto de los grandes movimientos históricos, como la conquista, la música también ha tenido un papel trascendental....

El *sampling* en música es una técnica creativa que se ha convertido en un pilar fundamental de la producción musical moderna. Esta práctica consiste en tomar fragmentos de una grabación previa y reutilizarlos en una nueva composición. Aunque el término...

La música concreta es un término que puede resultar desconocido para muchos, pero que encierra una rama fascinante de la composición musical moderna. También conocida como *musique concrète*, esta disciplina se basa en el uso de sonidos reales grabados y...

El folklore de la música, o simplemente música folclórica, representa una expresión cultural rica que refleja las raíces históricas, las tradiciones y la identidad de un pueblo. Este tipo de música no solo se transmite oralmente o mediante prácticas comunitarias,...

La música es una forma de arte que ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a los avances tecnológicos. En la era digital, la calidad del sonido y la forma en que se almacena y transmite la música han tomado un...

La música, en todas sus formas y estilos, ha sido una constante en la historia humana. En este contexto, el término música ctas se refiere a una expresión artística que ha ganado popularidad en entornos digitales y culturales específicos. Aunque...
Los becken han estado presentes en la música desde finales del siglo XIX, cuando los fabricantes de baterías comenzaron a experimentar con metales para crear nuevos efectos sonoros. La marca Zildjian, fundada en 1618, es considerada una de las pioneras en la fabricación de estos instrumentos y sigue siendo una referencia en la industria.
El papel del becken en la batería moderna
El becken no es solo un accesorio más de la batería, sino una herramienta clave para el ritmo y la dinámica. En la configuración estándar de una batería, se suelen incluir varios tipos de becken: el ride, el crash y el china. Cada uno tiene una función específica. Por ejemplo, el ride se usa para mantener un ritmo estable, mientras que el crash se emplea para efectos dramáticos o transiciones.
Además, los becken pueden ser golpeados de diferentes maneras: con la punta del baterillero para un sonido más seco, o con el mango para un ataque más suave. Esta variedad de técnicas permite al baterista adaptar su estilo a la pieza musical que interprete.
Párrafo adicional:
En el ámbito de la grabación, los becken también son usados como elementos de efectos sonoros. Por ejemplo, en la música electrónica, se pueden procesar digitalmente para crear sonidos de impacto o para complementar patrones de percusión programada. Su capacidad para producir sonidos cortos y resonantes los convierte en un recurso valioso en estudios de grabación.
Tipos de becken y sus características sonoras
No todos los becken son iguales. Existen distintos tipos que varían en tamaño, forma y material, lo que influye directamente en su sonido. Algunos de los más comunes incluyen:
- Becken Ride: Ideal para mantener un ritmo constante, con un sonido clásico y una larga resonancia.
- Becken Crash: Se usa para acentos dramáticos, con un sonido rápido y potente.
- Becken China: Típicamente colocado de forma invertida, produce un sonido único, con un ataque seco y una resonancia corta.
- Becken Splash: Pequeño y redondo, se utiliza para efectos rápidos y llamativos.
Cada tipo de becken se elige según el estilo musical, la personalidad del baterista y el efecto sonoro deseado.
Ejemplos de uso del becken en la música
Para entender mejor el funcionamiento del becken, podemos analizar ejemplos prácticos de su uso en distintos estilos:
- En rock, los becken se usan para marcar los cambios de sección, como entre el estribillo y el coro. En canciones como Bohemian Rhapsody de Queen, se observa el uso estratégico de los becken para resaltar momentos clave.
- En jazz, los becken suelen usarse con más delicadeza, para crear ritmos complejos y dinámicas sutiles. Artistas como Max Roach o Art Blakey son conocidos por su uso innovador de los becken.
- En música electrónica, los becken son grabados y procesados para crear efectos digitales o para acompañar a secuencias de batería programadas.
Estos ejemplos muestran la versatilidad del becken y su importancia en la construcción rítmica de cualquier género musical.
El concepto del becken en la percusión
El becken no solo es un instrumento físico, sino también un concepto dentro del mundo de la percusión. Su función no se limita a producir sonidos; más bien, representa una herramienta para la comunicación musical. A través de él, el baterista puede expresar emociones, transmitir mensajes rítmicos y conectar con el oyente.
Además, el becken permite una amplia gama de interpretaciones. Desde los golpes secos y rápidos hasta los golpes sostenidos y resonantes, cada técnica tiene un propósito y una expresividad propia. Esto lo convierte en un instrumento esencial para cualquier batería moderna.
5 usos comunes del becken en la música
A continuación, se presentan cinco de las aplicaciones más comunes del becken en la práctica musical:
- Marcación de tiempos: El becken Ride se utiliza para mantener un compás estable.
- Transiciones rítmicas: Los becken Crash se emplean para señalar cambios en la estructura de la canción.
- Acentos dramáticos: Los becken China se usan para efectos impactantes y contrastantes.
- Creación de poliritmos: Al combinar diferentes becken, se pueden generar complejos patrones rítmicos.
- Efectos de grabación: En estudios, los becken se procesan para sonidos únicos o para acompañar a piezas electrónicas.
Cada una de estas aplicaciones refleja la versatilidad del becken como herramienta musical.
La evolución del becken a través del tiempo
La historia del becken se remonta a los inicios del desarrollo de la batería moderna. Originalmente, las baterías contaban con pocos elementos, pero con el avance de la tecnología y la creatividad de los fabricantes, los becken se convirtieron en un complemento indispensable.
A lo largo del siglo XX, los becken evolucionaron en forma, tamaño y material. Mientras que al principio eran de bronce o latón, ahora se fabrican con aleaciones metálicas que ofrecen una mayor claridad y resonancia. Además, el diseño de los bordes y el centro del becken se ha perfeccionado para lograr sonidos más definidos.
Párrafo adicional:
Hoy en día, los fabricantes ofrecen becken personalizados, ajustados a las necesidades de cada músico. Desde modelos ligeros para baterías acústicas hasta versiones más resistentes para baterías electrónicas, los becken han adaptado su forma y función a las exigencias de la industria musical contemporánea.
¿Para qué sirve el becken en la batería?
El becken sirve principalmente para complementar la función rítmica de la batería. Su uso no es opcional, sino esencial para lograr una expresión musical completa. Algunas de las funciones principales incluyen:
- Marcar el compás con precisión.
- Crear transiciones entre secciones musicales.
- Aportar dinámica y variación al ritmo.
- Generar sonidos dramáticos o de impacto.
- Aumentar la textura sonora de una pieza musical.
Su importancia en la batería se refleja en la manera en que los bateristas lo integran a sus interpretaciones, adaptando su uso según el estilo y la intención de la canción.
Variantes del becken y sus sinónimos
Aunque el término becken es común en el ámbito alemán, en otros idiomas se le conoce con diferentes nombres. En inglés, se llama cymbal, y en español se suele decir platillo o plato de caja. Cada término puede referirse a un tipo específico de becken o al instrumento en general.
Además, existen variantes como el splashes, chinas, effects cymbals o crash que, aunque son formas específicas de becken, tienen funciones únicas. Estos subtipos amplían las posibilidades sonoras del baterista y permiten una mayor expresividad musical.
El becken como herramienta de expresión musical
El becken no es solo un instrumento de acompañamiento; es una herramienta de expresión personal para el baterista. A través de él, se pueden transmitir emociones, dinámicas y mensajes rítmicos que enriquecen la interpretación musical.
Por ejemplo, un baterista puede usar los becken para construir tensiones rítmicas, resolver patrones o para resaltar momentos clave en una canción. Esta capacidad de comunicación hace que el becken sea una extensión natural de la expresión artística del músico.
¿Qué significa el término becken?
El término becken proviene del idioma alemán y se refiere literalmente a plato o recipiente. En el contexto de la música, se usa para denominar al instrumento de percusión que se golpea para producir sonidos metálicos. Aunque su uso es más común en Alemania y otros países de habla alemana, el término se ha extendido al ámbito internacional, especialmente en la comunidad de bateristas y productores.
El significado del becken, sin embargo, va más allá de su definición literal. Representa una pieza clave en la construcción rítmica de cualquier pieza musical, y su importancia no se limita a su función sonora, sino también a su papel en la dinámica y la expresión emocional.
¿De dónde viene el término becken?
El origen del término becken se remonta al lenguaje alemán, donde Bekken significa simplemente plato o vasija. Este uso se extendió al ámbito musical durante el siglo XIX, cuando los fabricantes de baterías comenzaron a experimentar con metales para crear nuevos sonidos.
La palabra se utilizó para describir los discos metálicos que se montaban en las baterías para producir sonidos cortos y resonantes. Con el tiempo, el término se consolidó como el nombre estándar para estos instrumentos, especialmente en Europa.
Otras formas de llamar al becken
Además de becken, este instrumento puede conocerse bajo varios nombres, dependiendo del país o el contexto:
- Cymbal (inglés)
- Platillo o plato de caja (español)
- Cymbale (francés)
- Zil (término antiguo en turco)
Estos sinónimos reflejan la diversidad cultural del mundo de la música y la adaptación del instrumento a diferentes tradiciones musicales.
¿Cómo se fabrican los becken?
La fabricación de los becken es un proceso complejo que involucra varias etapas. Generalmente, se comienza con una aleación de cobre, estaño y zinc, que se funde y moldea en forma de disco. Luego, se somete a un proceso de martilleo y pulido para darle forma y afinar su sonido.
Una vez fabricado, el becken se prueba para asegurar que cumple con los estándares de calidad y resonancia. Los fabricantes como Zildjian, Sabian y Paiste son conocidos por su atención al detalle y su compromiso con la excelencia sonora.
¿Cómo usar un becken y ejemplos de uso?
Usar un becken implica dominar técnicas de golpeo y comprensión rítmica. Algunas técnicas básicas incluyen:
- Golpeo con la punta del baterillero: Ideal para sonidos secos y rápidos.
- Golpeo con el mango: Para un sonido más suave y controlado.
- Golpeo con la palma de la mano: Usado para efectos dramáticos o para generar sonidos más redondeados.
Ejemplos de uso incluyen:
- En el estribillo de una canción, el baterista puede usar un becken Ride para mantener el ritmo.
- En una transición, un becken Crash puede marcar el cambio de sección.
- Durante un solo de batería, el baterista puede explorar los distintos becken para crear poliritmos complejos.
El becken en la música electrónica
Aunque el becken es un instrumento tradicional de la batería acústica, también tiene un papel destacado en la música electrónica. En este ámbito, los sonidos de los becken se graban y procesan digitalmente para crear efectos únicos o para integrarse a patrones de batería programados.
Los productores utilizan muestras de becken para construir ritmos electrónicos, especialmente en géneros como el EDM, el techno o el hip-hop. Además, los becken pueden ser mapeados en baterías electrónicas para que suenen con la misma claridad y dinámica que en una batería acústica.
El becken como símbolo cultural en la música
El becken no solo es un instrumento funcional, sino también un símbolo de la evolución de la música. Su presencia en la batería moderna refleja cómo los músicos han buscado nuevas formas de expresión a lo largo de la historia. Desde sus inicios como un accesorio de batería hasta su papel actual como herramienta esencial de comunicación musical, el becken ha dejado una huella imborrable en la industria.
Además, en la cultura popular, el becken es reconocido como un elemento distintivo de la batería. En películas, series y anuncios, su sonido característico se utiliza para representar energía, ritmo y dinamismo.
INDICE