La ciencia se fundamenta en principios y supuestos que guían el desarrollo del conocimiento. Uno de estos elementos es la asunción científica, un concepto clave en la metodología del avance del saber. Este artículo aborda de manera exhaustiva qué implica una asunción científica, su relevancia en la investigación y cómo influye en la construcción de teorías y modelos explicativos.
¿Qué es una asunción científica?
Una asunción científica es un supuesto o base no demostrada que se acepta como cierta para poder desarrollar un estudio, una teoría o un experimento. Estas asunciones no se prueban directamente, pero son esenciales para estructurar marcos teóricos, formular hipótesis y diseñar métodos de investigación. En ciencia, las asunciones son el punto de partida para construir conocimiento, siempre y cuando sean revisables y sujetas a validación empírica.
Además, las asunciones científicas son dinámicas. A medida que se obtienen nuevos datos o se desarrollan tecnologías más avanzadas, estas bases pueden cuestionarse, modificarse o incluso reemplazarse. Por ejemplo, durante la revolución científica del siglo XVII, se abandonó la asunción geocéntrica (la Tierra como centro del universo) tras la evidencia proporcionada por el modelo heliocéntrico de Copérnico y Galileo.
Un aspecto importante de las asunciones científicas es que no se toman como verdades absolutas, sino como herramientas de trabajo. Su validez depende del contexto en el que se usan. De hecho, la ciencia progresiva reconoce que no existe una base absoluta sobre la cual construir conocimiento, sino que se fundamenta en supuestos que se van refinando con el tiempo.
Cómo las asunciones moldean el conocimiento científico
Las asunciones no solo son útiles, sino fundamentales para la lógica interna de la ciencia. Sin ellas, sería imposible formular preguntas de investigación ni construir modelos que expliquen fenómenos complejos. Por ejemplo, en la física, se asume que las leyes de la naturaleza son consistentes en el tiempo y en el espacio. Esta asunción permite que los físicos realicen experimentos repetibles en diferentes contextos.
En la biología, se asume que los organismos se desarrollan según principios hereditarios, lo que permite que los científicos estudien la evolución y la genética con un marco común. Estas bases no son cuestionadas en cada experimento, sino que se toman como punto de partida para construir teorías y hacer predicciones.
Además, las asunciones científicas suelen estar influenciadas por paradigmas. Thomas Kuhn, en su obra *La estructura de las revoluciones científicas*, destacó cómo los científicos operan dentro de un paradigma dominante, que incluye una serie de asunciones compartidas. Estos paradigmas permiten la acumulación de conocimiento, pero también pueden limitar la visión crítica si no se revisan.
Las asunciones como punto de conflicto en la ciencia
En ciertos casos, las asunciones pueden convertirse en puntos de controversia, especialmente cuando distintos grupos científicos parten de supuestos diferentes. Por ejemplo, en el debate sobre el cambio climático, hay diferencias en las asunciones sobre la sensibilidad del clima a las emisiones de dióxido de carbono. Estas asunciones, aunque no son falsas por sí mismas, pueden llevar a conclusiones muy distintas.
También en la filosofía de la ciencia se analizan las implicaciones éticas y epistemológicas de las asunciones. ¿Es justo aceptar una asunción si no puede ser verificada? ¿Cómo afectan a la equidad científica? Estas preguntas son centrales en el análisis de la objetividad y la metodología científica.
Por otro lado, en la ciencia aplicada, como la ingeniería o la medicina, las asunciones pueden tener consecuencias prácticas. Por ejemplo, en el diseño de un puente se asume la resistencia del material, y si esta asunción es incorrecta, el puente podría colapsar. Esto resalta la importancia de revisar constantemente las asunciones, incluso las más básicas.
Ejemplos de asunciones científicas en diferentes campos
En física, una asunción fundamental es que las leyes de la mecánica clásica se aplican en el mundo macroscópico. Sin embargo, en el ámbito cuántico, se asume que las partículas no tienen una ubicación definida hasta que se miden, lo que lleva a conceptos como la superposición y el entrelazamiento cuántico.
En biología, se asume que la evolución por selección natural es el mecanismo principal de adaptación en los organismos. Esta asuncción permite modelar cómo las especies cambian con el tiempo y cómo se distribuyen en los ecosistemas.
En ciencias sociales, se asume que los comportamientos humanos siguen patrones predecibles bajo ciertas condiciones. Esto permite diseñar estudios de comportamiento, aunque también ha sido cuestionado por enfoques más constructivistas que argumentan que las asunciones pueden estar sesgadas culturalmente.
El concepto de asunción en la metodología científica
La metodología científica se basa en un proceso que, aunque parece lineal, en realidad es cíclico y dinámico. En este proceso, las asunciones tienen un papel crucial. Desde la formulación de una pregunta de investigación hasta la interpretación de los resultados, se toman decisiones basadas en supuestos que guían cada etapa.
Por ejemplo, al diseñar un experimento, los científicos asumen que las variables pueden manipularse de manera independiente y que los efectos observados son causales. Estas asunciones son necesarias para que el experimento tenga sentido, aunque no siempre puedan demostrarse de forma absoluta.
En la filosofía de la ciencia, también se discute si las asunciones son simplemente herramientas prácticas o si tienen un fundamento más profundo. Algunos filósofos, como Karl Popper, argumentan que una teoría solo es científica si puede ser falsificada, lo que implica que sus asunciones también deben ser revisables.
Las diez asunciones más importantes en ciencia
- La regularidad de la naturaleza: Se asume que los fenómenos naturales ocurren de manera constante y predecible.
- La causalidad: Se asume que los eventos tienen causas y que los efectos se pueden predecir a partir de estas causas.
- La objetividad: Se asume que los científicos pueden observar sin sesgos y que las leyes son universales.
- La verificabilidad: Se asume que los fenómenos pueden ser observados y medidos.
- La consistencia de las leyes físicas: Se asume que las leyes de la física son aplicables en todo el universo.
- La evolución biológica: Se asume que los organismos cambian con el tiempo debido a la selección natural.
- El determinismo: Se asume que los eventos futuros están determinados por condiciones iniciales.
- La racionalidad humana: Se asume que los humanos pueden entender el mundo mediante razonamiento lógico.
- La universalidad de la ciencia: Se asume que la ciencia puede aplicarse a todos los fenómenos, independientemente de la cultura.
- La reducibilidad: Se asume que los sistemas complejos pueden analizarse al descomponerlos en partes más simples.
La importancia de cuestionar las asunciones en la ciencia
Cuestionar las asunciones no es un acto de desconfianza hacia la ciencia, sino un signo de rigor. A lo largo de la historia, muchas teorías han sido revisadas o abandonadas cuando se descubrió que sus asunciones iniciales eran incorrectas. Por ejemplo, la teoría del flogisto, que explicaba la combustión, fue reemplazada cuando se entendió que la oxidación no liberaba una sustancia invisible, sino que involucraba el oxígeno.
En el ámbito moderno, la cuestión de la conciencia ha sido un tema de debate, ya que se asume que solo los humanos la poseen. Sin embargo, estudios recientes sugieren que algunos animales, como los delfines o los elefantes, muestran comportamientos que indican autoconciencia, lo que cuestiona esa asunción.
Por otro lado, en la ciencia médica, se asume que el cuerpo humano responde a tratamientos de manera uniforme. Sin embargo, la medicina personalizada ha demostrado que factores genéticos, ambientales y psicológicos pueden modificar estos efectos, lo que obliga a revisar las asunciones tradicionales sobre la salud.
¿Para qué sirve una asunción científica?
Las asunciones científicas sirven para dar estructura al conocimiento. Sin ellas, sería imposible construir modelos teóricos o diseñar experimentos que sean significativos. Además, actúan como puentes entre lo conocido y lo desconocido, permitiendo a los científicos explorar nuevas áreas de investigación.
También son útiles para establecer límites en la investigación. Por ejemplo, en la física cuántica, se asume que no se puede conocer simultáneamente la posición y el momento de una partícula (el principio de incertidumbre de Heisenberg). Esta asunción no solo define los límites de lo que se puede medir, sino que también ha llevado al desarrollo de nuevas tecnologías, como la criptografía cuántica.
Otra función importante de las asunciones es facilitar la comunicación científica. Al compartir un conjunto común de supuestos, los científicos pueden colaborar eficientemente, sin necesidad de reinventar las bases de cada teoría o experimento.
Variantes de las asunciones científicas
Las asunciones pueden clasificarse en diferentes tipos según su nivel de verificabilidad y su importancia. Algunas son consideradas *asunciones básicas*, como la regularidad de la naturaleza o la causalidad. Otras son *asunciones metodológicas*, que se refieren a cómo se realiza la investigación, como la idea de que los experimentos pueden repetirse.
También existen las *asunciones epistemológicas*, que tienen que ver con la naturaleza del conocimiento. Por ejemplo, se asume que el conocimiento científico puede aproximarse a la verdad, aunque nunca alcanzarla completamente. Esta asunción influye en cómo se interpretan los resultados de los estudios.
Otras variantes incluyen las *asunciones ontológicas*, que se refieren a la existencia de entidades o fenómenos. Por ejemplo, en la biología molecular, se asume que el ADN es el material hereditario. Si se demostrara que hay otro mecanismo de transmisión genética, esa asunción tendría que ser revisada.
Las implicaciones éticas de las asunciones científicas
Las asunciones no solo tienen un impacto metodológico, sino también ético. Por ejemplo, en la genética, se asume que los genes determinan ciertos comportamientos o rasgos. Esta asunción puede llevar a discriminación si se usan datos genéticos para hacer predicciones sobre capacidades o propensión a enfermedades.
En la tecnología, se asume que el progreso tecnológico es inevitable y positivo. Esta asunción puede llevar a la subestimación de los riesgos asociados a nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial o la edición genética.
Por otro lado, en la ciencia ambiental, se asume que los recursos naturales son limitados y que su explotación tiene consecuencias. Esta asunción ha llevado a movimientos como el sostenible, que buscan equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente.
El significado de una asunción científica
El significado de una asunción científica va más allá de ser solo un supuesto inicial. Es una base lógica que permite construir teorías, realizar predicciones y diseñar experimentos. Además, las asunciones son el puente entre lo que se conoce y lo que se busca entender, lo que las convierte en elementos dinámicos y evolutivos.
En este sentido, las asunciones científicas no son estáticas ni absolutas. Pueden ser cuestionadas, modificadas o incluso abandonadas si se obtiene nueva evidencia que las contradiga. Esto refleja el carácter provisional del conocimiento científico, que no busca verdades absolutas, sino aproximaciones cada vez más refinadas.
Por ejemplo, en la teoría de la relatividad de Einstein, se asume que la velocidad de la luz es constante en el vacío. Esta asunción no se demostró de forma absoluta, pero ha resistido múltiples pruebas experimentales. Esto no significa que sea inmutable, sino que hasta ahora no se ha encontrado una contradicción.
¿De dónde proviene el concepto de asunción científica?
El concepto de asunción en la ciencia tiene sus raíces en la filosofía griega, donde filósofos como Aristóteles y Platón establecieron bases lógicas para el conocimiento. En la Edad Media, pensadores como Tomás de Aquino integraron la lógica aristotélica con la teología, lo que influyó en cómo se entendían las asunciones en el conocimiento.
Durante el Renacimiento, con el resurgimiento del interés por la observación y la experimentación, figuras como Galileo Galilei comenzaron a cuestionar asunciones arraigadas, como la idea de que los cielos eran perfectos e inmutables. Esta actitud crítica marcó el inicio de la ciencia moderna.
En el siglo XX, filósofos como Karl Popper y Thomas Kuhn analizaron el papel de las asunciones en la metodología científica. Popper destacó la importancia de la falsabilidad, mientras que Kuhn mostró cómo los paradigmas científicos, basados en asunciones compartidas, pueden ser reemplazados por revoluciones científicas.
Alternativas y sinónimos para asunción científica
Existen varios términos relacionados con el concepto de asunción científica, que pueden usarse según el contexto. Algunos de ellos incluyen:
- Hipótesis de trabajo: Suposición provisional que guía un experimento.
- Premisa: Afirmación que se acepta como cierta para construir un razonamiento.
- Supuesto: Base no comprobada que se toma como cierta.
- Base lógica: Elemento fundamental que estructura un razonamiento.
- Condicional: Suposición que se acepta bajo ciertas circunstancias.
Aunque estos términos comparten cierta similitud con el concepto de asunción, tienen matices que los diferencian. Por ejemplo, una hipótesis puede ser comprobable, mientras que una asunción no siempre lo es. De igual manera, una premisa puede ser parte de un razonamiento deductivo, pero una asunción es más general y puede aplicarse en contextos más amplios.
¿Cómo se identifica una asunción científica?
Identificar una asunción científica requiere un análisis crítico del marco teórico de una investigación. Una asunción suele ser evidente cuando se toma por sentado un hecho que no se ha demostrado, pero que se necesita para que el argumento o el experimento tenga sentido.
Por ejemplo, en un estudio sobre el efecto de un medicamento, se asume que el placebo no tiene efecto real. Esta asunción permite comparar los resultados del medicamento con un grupo de control. Sin embargo, si se descubre que el placebo sí tiene efecto, la interpretación de los resultados puede cambiar.
También se pueden identificar asunciones en la metodología. Por ejemplo, en la estadística, se asume que los datos siguen cierta distribución (como la normal). Si esta asunción es incorrecta, los resultados de los análisis pueden ser engañosos.
Cómo usar asunciones científicas y ejemplos de uso
Las asunciones científicas se usan de múltiples maneras. En la formulación de teorías, se toman como punto de partida para construir modelos explicativos. En la metodología experimental, se asumen condiciones ideales para que los resultados sean interpretables.
Un ejemplo clásico es la teoría de la relatividad, que se basa en la asunción de que la velocidad de la luz es constante. Esta asunción permite derivar ecuaciones que describen cómo el tiempo y el espacio se deforman a velocidades cercanas a la luz. Otro ejemplo es la teoría de la evolución, que asume que los rasgos hereditarios pueden variar y que estos cambios pueden ser seleccionados por su utilidad.
En la ciencia aplicada, como la ingeniería, se asume que los materiales tienen ciertas propiedades mecánicas. Esto permite diseñar estructuras seguras, como puentes o edificios. Sin embargo, si estas asunciones son incorrectas, los diseños pueden fallar.
Las asunciones y su relación con los paradigmas científicos
Los paradigmas científicos son conjuntos de asunciones, teorías y metodologías que guían a los científicos en su trabajo. Según Thomas Kuhn, los paradigmas no solo definen qué se considera un problema válido, sino también qué herramientas y métodos son adecuados para resolverlo. Esto significa que las asunciones no solo son individuales, sino también colectivas.
Cuando un paradigma se establece, las asunciones que lo sustentan se aceptan por la comunidad científica. Sin embargo, con el tiempo, pueden surgir anomalías que no se ajustan al paradigma. Estas anomalías, si no se pueden explicar, pueden llevar a una crisis científica y, eventualmente, a una revolución, donde se reemplaza el antiguo paradigma por uno nuevo.
Un ejemplo famoso es el reemplazo del modelo geocéntrico por el heliocéntrico. El modelo geocéntrico asumía que la Tierra era el centro del universo, lo cual no explicaba bien los movimientos de los planetas. El nuevo paradigma, basado en las observaciones de Galileo y Copérnico, asumía que el Sol era el centro, lo que permitió una mejor comprensión del sistema solar.
El rol de las asunciones en la comunicación científica
Las asunciones también juegan un papel importante en cómo la ciencia se comunica al público. Cuando los científicos presentan sus hallazgos, suelen partir de un conjunto de asunciones que consideran compartidas con su audiencia. Esto permite que los mensajes sean comprensibles, pero también puede llevar a malentendidos si las asunciones no son explícitas.
Por ejemplo, al hablar de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, se asume que el lector entiende qué es una vacuna, cómo funciona el sistema inmunológico y por qué es importante la inmunidad de rebaño. Si estas asunciones no son válidas para el público, la comunicación puede resultar ineficaz.
En la divulgación científica, es fundamental ser transparente sobre las asunciones que se toman. Esto permite que el público entienda el contexto de los descubrimientos y pueda cuestionarlos si es necesario. Además, fomenta una cultura científica más crítica y participativa.
INDICE