La descripción de puestos, también conocida como descripción de cargos o de funciones, es un documento fundamental en el área de recursos humanos. Este documento se encarga de definir las responsabilidades, habilidades, requisitos y expectativas de un puesto dentro de una organización. A través de la mirada de diversos autores, la descripción de puestos ha evolucionado para convertirse en una herramienta clave no solo para la selección de personal, sino también para la evaluación del desempeño, la planificación de carrera y la gestión del talento. En este artículo exploraremos, según diferentes autores, qué significa la descripción de puestos, su importancia, y cómo se ha desarrollado a lo largo del tiempo.
¿Qué es la descripción de puestos según autores?
La descripción de puestos es un instrumento formal que resume las características principales de un trabajo. Autores como Gary Dessler, uno de los más reconocidos en el campo de recursos humanos, define la descripción de puestos como una herramienta que describe qué se hace, cómo se hace y por qué se hace en un puesto específico. Esta descripción incluye aspectos como las funciones del puesto, las habilidades necesarias, las condiciones de trabajo y la relación con otros puestos dentro de la organización.
Un dato curioso es que, según el Instituto de Recursos Humanos de Estados Unidos, las empresas que utilizan descripciones de puestos bien elaboradas reportan un 30% más de eficiencia en sus procesos de selección y evaluación del desempeño. Esto refuerza la importancia de contar con descripciones claras, precisas y actualizadas. Además, autores como Gary Armstrong han destacado que una descripción bien hecha no solo atrae a los candidatos adecuados, sino que también fija expectativas claras entre el empleado y la empresa.
La importancia de la descripción de puestos en la gestión organizacional
La descripción de puestos no es solo un documento estático, sino una herramienta dinámica que impacta directamente en la forma en que una organización gestiona su capital humano. Según el autor David Guest, las descripciones de puestos son fundamentales para alinear las funciones de los empleados con los objetivos estratégicos de la empresa. Esto permite una mejor planificación de recursos, una distribución eficiente del trabajo y una gestión más transparente del desempeño.
Además, autores como Robert Lussier destacan que las descripciones de puestos ayudan a evitar conflictos entre empleados al aclarar roles y responsabilidades. Por ejemplo, en una empresa de tecnología, una descripción clara del rol de un ingeniero de software puede evitar confusiones con el rol de un analista de sistemas, asegurando que cada posición aporte de manera única al logro de los objetivos del proyecto.
La descripción de puestos como herramienta de equidad laboral
Una de las dimensiones menos exploradas de la descripción de puestos es su papel en la promoción de la equidad laboral. Autores como Richard S. Schuler han señalado que las descripciones bien elaboradas pueden ayudar a evitar sesgos en la selección y promoción de personal. Al definir claramente los requisitos y competencias necesarias, se reduce la posibilidad de discriminación y se favorece una evaluación más justa del talento.
Por ejemplo, una empresa que utiliza descripciones de puestos basadas en competencias en lugar de en títulos educativos puede atraer a un grupo más diverso de candidatos. Esto no solo enriquece el ambiente laboral, sino que también mejora la innovación y la productividad. Por tanto, la descripción de puestos no solo define funciones, sino que también puede ser un instrumento de inclusión y justicia social.
Ejemplos de descripción de puestos según autores
Para ilustrar cómo los autores han abordado la descripción de puestos, podemos revisar algunos ejemplos prácticos. Gary Dessler, en su libro *Recursos Humanos*, presenta un modelo de descripción que incluye tres secciones esenciales: funciones del puesto, requisitos personales y condiciones de trabajo. Este modelo ha sido ampliamente adoptado por organizaciones de todo el mundo.
Por otro lado, el autor John Bratton propone un enfoque más detallado, que incluye una sección dedicada a la descripción de competencias. Por ejemplo, en el caso de un puesto de gerente de marketing, Bratton recomienda incluir competencias como liderazgo, planificación estratégica y negociación. Estos ejemplos muestran cómo distintos autores han aportado enriquecimientos a la descripción de puestos, adaptándola a las necesidades cambiantes del entorno laboral.
La descripción de puestos como concepto clave en la gestión del talento
La descripción de puestos no es un documento aislado, sino un pilar fundamental en la gestión del talento. Autores como Michael Armstrong han subrayado que, sin una descripción clara de los puestos, resulta prácticamente imposible diseñar procesos efectivos de evaluación del desempeño, capacitación o promoción. Este documento actúa como una base común para todas las actividades relacionadas con el desarrollo profesional de los empleados.
Un ejemplo práctico es cómo las empresas utilizan las descripciones de puestos para diseñar planes de carrera internos. Por ejemplo, una empresa de servicios puede crear una ruta de crecimiento desde el puesto de asistente administrativo hasta el de gerente de operaciones, basándose en las competencias y responsabilidades definidas en cada nivel. Esta planificación no solo beneficia al empleado al ofrecerle metas claras, sino que también fortalece la retención del talento en la organización.
Recopilación de autores que han definido la descripción de puestos
Varios autores han contribuido con sus visiones sobre la descripción de puestos. Entre ellos, destacan:
- Gary Dessler: Define la descripción de puestos como una herramienta que describe qué se hace, cómo se hace y por qué se hace.
- Michael Armstrong: Enfatiza la importancia de las descripciones para la evaluación del desempeño y la planificación de carrera.
- David Guest: Destaca su papel en la alineación de funciones con los objetivos estratégicos.
- John Bratton: Incluye en su modelo una sección dedicada a competencias.
- Robert Lussier: Enfatiza la importancia de clarificar roles para evitar conflictos.
Cada uno de estos autores ha aportado una perspectiva única que ha enriquecido la teoría y la práctica de la descripción de puestos, adaptándola a los desafíos modernos del mundo laboral.
La evolución de la descripción de puestos en el tiempo
La descripción de puestos ha evolucionado significativamente desde sus inicios. En el siglo XIX, las empresas comenzaron a utilizar descripciones básicas para organizar las tareas y funciones de los empleados. Con el tiempo, y especialmente con la aportación de autores como Frederick Taylor y Henri Fayol, la descripción de puestos se convirtió en una herramienta clave para la administración científica y la gestión eficiente del trabajo.
En la actualidad, con la influencia de autores como Gary Dessler y Michael Armstrong, las descripciones de puestos se han convertido en documentos más dinámicos, enfocados en competencias y resultados. Además, con la llegada de la digitalización, muchas organizaciones han comenzado a utilizar herramientas de gestión de puestos en la nube, lo que ha facilitado su actualización y acceso en tiempo real. Esta evolución refleja el cambio constante en las expectativas del mercado laboral y las necesidades de las organizaciones modernas.
¿Para qué sirve la descripción de puestos?
La descripción de puestos sirve para múltiples propósitos dentro de una organización. En primer lugar, es fundamental para la selección de personal, ya que define los requisitos y competencias necesarias para un puesto. En segundo lugar, sirve como base para la evaluación del desempeño, ya que permite medir si el empleado cumple con las funciones asignadas. Tercero, facilita la planificación de la capacitación y desarrollo profesional, identificando las áreas donde el empleado puede mejorar.
Otro uso importante es en la gestión de sueldos y beneficios, ya que la descripción permite comparar puestos similares y establecer un sistema de remuneración justo. Además, ayuda en la planificación de sucesión y en la definición de rutas de carrera internas. En resumen, la descripción de puestos no solo define lo que se espera de un empleado, sino que también estructura la relación entre el empleado y la organización de manera clara y profesional.
Definiciones alternativas de la descripción de puestos
Existen múltiples formas de referirse a la descripción de puestos, dependiendo del contexto o el autor que lo defina. Algunos autores lo llaman análisis de puesto, otros lo denominan perfil del puesto, y algunos lo integran como parte de lo que llaman estructura organizacional. A pesar de las variaciones en el nombre, todas estas definiciones se refieren al mismo concepto: un documento que describe las funciones, responsabilidades y requisitos de un puesto dentro de una organización.
Por ejemplo, el autor John Bratton utiliza el término perfil del puesto, que incluye tanto la descripción como el análisis de las competencias necesarias. En este caso, el perfil del puesto no solo describe lo que se hace, sino también cómo se debe hacer y qué se espera del desempeño del empleado. Esta variación en los términos refleja la diversidad de enfoques en la gestión de recursos humanos y la adaptación a distintos modelos organizacionales.
La descripción de puestos como herramienta de comunicación interna
Una de las funciones menos reconocidas, pero igualmente importantes, de la descripción de puestos es su papel como herramienta de comunicación interna. Según autores como Richard S. Schuler, una descripción clara de los puestos permite que los empleados entiendan mejor su rol dentro de la organización y cómo se relaciona con los demás. Esto no solo mejora la colaboración entre departamentos, sino que también fomenta una cultura de transparencia y responsabilidad.
Por ejemplo, en una empresa multinacional, la descripción de puestos puede servir como base para la comunicación entre oficinas en diferentes países. Esto asegura que todos los empleados entiendan las expectativas de su puesto, independientemente de su ubicación geográfica. Además, facilita el proceso de transferencia de conocimiento y la integración de nuevos empleados, ya que tienen un documento de referencia claro desde el primer día.
El significado de la descripción de puestos en el contexto organizacional
La descripción de puestos tiene un significado profundo en el contexto organizacional, ya que representa una visión clara de lo que se espera de cada empleado. Según el autor Gary Dessler, esta descripción no solo define las funciones de un puesto, sino que también establece los estándares de desempeño y los requisitos de competencia necesarios para desempeñarse con éxito. Esto ayuda a la organización a alinear sus procesos internos con sus metas estratégicas.
Además, autores como David Guest han señalado que una descripción bien elaborada puede servir como base para la toma de decisiones en áreas como la selección, la capacitación, la promoción y la evaluación del desempeño. Por ejemplo, en una empresa de servicios financieros, la descripción de un puesto de asesor financiero puede incluir competencias como análisis de riesgo, comunicación efectiva y ética profesional, lo cual no solo define el rol, sino que también establece las expectativas de comportamiento del empleado.
¿Cuál es el origen de la descripción de puestos?
La descripción de puestos tiene sus raíces en la administración científica del siglo XIX, cuando Frederick Taylor introdujo el concepto de analizar las tareas para mejorar la eficiencia del trabajo. En ese contexto, la descripción de puestos surgía como una herramienta para definir las funciones de cada empleado y optimizar su desempeño. Posteriormente, con la aportación de Henri Fayol y otros teóricos de la administración, la descripción de puestos se consolidó como un elemento clave en la organización del trabajo.
En el siglo XX, autores como Gary Dessler y Michael Armstrong contribuyeron a modernizar la descripción de puestos, adaptándola a las necesidades de las empresas en un entorno más complejo y dinámico. Hoy en día, con la influencia de la globalización y la digitalización, las descripciones de puestos continúan evolucionando para incluir aspectos como la flexibilidad laboral, la gestión por competencias y la responsabilidad social corporativa.
Otras formas de referirse a la descripción de puestos
Además de descripción de puestos, existen varios términos alternativos que se utilizan en diferentes contextos. Algunos de ellos son:
- Perfil del puesto
- Análisis de puesto
- Especificación del puesto
- Estructura organizacional
- Guía de funciones del puesto
Estos términos pueden variar según el autor o el enfoque teórico que se utilice. Por ejemplo, el término perfil del puesto, utilizado por John Bratton, incluye no solo las funciones del puesto, sino también las competencias, habilidades y requisitos personales. Por otro lado, el término análisis de puesto, utilizado por autores como Richard S. Schuler, se enfoca más en el proceso de recopilar información sobre un puesto para luego elaborar su descripción.
¿Cómo se relaciona la descripción de puestos con la cultura organizacional?
La descripción de puestos tiene una relación directa con la cultura organizacional, ya que refleja los valores, normas y expectativas que una empresa tiene hacia sus empleados. Según autores como David Guest, una descripción bien elaborada puede reforzar la identidad de la organización y comunicar claramente cuál es el rol esperado de cada empleado dentro de esa cultura.
Por ejemplo, en una empresa con una cultura orientada a la innovación, la descripción de puestos puede incluir competencias como pensamiento crítico, creatividad y adaptabilidad. En cambio, en una empresa con una cultura más tradicional, la descripción puede enfatizar la puntualidad, el respeto por la jerarquía y la responsabilidad. Por tanto, la descripción de puestos no solo define funciones, sino que también refleja y promueve la cultura organizacional.
¿Cómo usar la descripción de puestos y ejemplos de uso?
La descripción de puestos puede usarse en múltiples contextos dentro de una organización. Algunos ejemplos incluyen:
- Selección de personal: Definir los requisitos y competencias necesarias para un puesto.
- Evaluación del desempeño: Comparar las funciones definidas con el desempeño real del empleado.
- Capacitación y desarrollo: Identificar áreas de mejora y diseñar planes de formación.
- Planificación de carrera: Crear rutas de crecimiento interno basadas en competencias.
- Remuneración: Establecer un sistema de pago justo basado en la complejidad y responsabilidad del puesto.
Por ejemplo, una empresa de tecnología puede usar la descripción de puestos para diseñar un plan de formación para sus ingenieros, identificando las competencias técnicas y blandas que necesitan desarrollar. Esto no solo mejora la eficacia del empleado, sino que también contribuye al crecimiento de la organización.
La descripción de puestos y su impacto en la productividad
Uno de los beneficios más evidentes de una descripción de puestos clara y bien elaborada es su impacto en la productividad de la organización. Según estudios realizados por el Instituto de Recursos Humanos de Estados Unidos, las empresas que utilizan descripciones de puestos bien definidas reportan un aumento de entre 15% y 25% en la productividad de sus empleados. Esto se debe a que los empleados tienen claridad sobre sus funciones, lo que reduce el tiempo perdido en confusiones o malentendidos.
Además, una descripción de puestos bien elaborada permite que los empleados se enfoquen en las tareas que realmente aportan valor a la organización, evitando que se dediquen a actividades innecesarias o redundantes. Esto no solo mejora la productividad individual, sino que también contribuye a un ambiente de trabajo más eficiente y motivador.
La descripción de puestos y su papel en la gestión de crisis
En tiempos de crisis, como una recesión económica o una pandemia, la descripción de puestos toma un papel aún más importante. Según autores como Gary Dessler, tener descripciones claras permite a las organizaciones reasignar funciones de manera ágil y efectiva. Esto es especialmente útil cuando se deben hacer ajustes en la plantilla o cuando se requiere que los empleados asuman múltiples roles.
Por ejemplo, durante la pandemia de 2020, muchas empresas tuvieron que adaptar las descripciones de puestos para incluir funciones relacionadas con el trabajo remoto, la seguridad sanitaria o el soporte emocional para los empleados. En este contexto, la descripción de puestos no solo servía para definir roles, sino también para guiar la adaptación de la organización a circunstancias inesperadas.
INDICE