El sector que genera las mayores remesas es uno de los pilares económicos más significativos para muchos países en desarrollo. Las remesas, que son fondos enviados por trabajadores migrantes a sus familias en sus países de origen, representan una fuente constante de ingresos que, en algunos casos, superan a la ayuda internacional o las exportaciones tradicionales. Comprender qué sector es el más remesador no solo permite entender la dinámica económica global, sino también las oportunidades y desafíos que enfrentan los migrantes y sus comunidades de origen. A continuación, exploraremos en profundidad este tema desde múltiples perspectivas.
¿Qué sector genera las mayores remesas?
El sector que más remesas envía a nivel mundial es, sin duda, el sector de servicios, especialmente el relacionado con el empleo en construcción, hostelería, limpieza y asistencia personal, tanto en el extranjero como en economías desarrolladas. Este tipo de empleo es el más común entre los migrantes, quienes suelen buscar empleos de alta demanda pero bajos salarios en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, España o Arabia Saudita.
Según datos de la Organización Mundial de Migración (OIM) y el Banco Mundial, en 2023, se estimó que más de $650 mil millones fueron remitidos a nivel global, de los cuales una proporción significativa provino de trabajadores en estos sectores. Por ejemplo, en México, uno de los principales países emisores de migrantes, el 70% de los remitentes trabajan en actividades del sector servicios en Estados Unidos.
Un dato curioso es que en países como Filipinas, las remesas del sector servicios (especialmente el cuidado de personas, como enfermería y asistencia familiar) superan incluso al volumen de exportaciones de productos tradicionales como el arroz o las frutas tropicales. Esto refleja la importancia cada vez mayor de los servicios personales en la economía global.
La importancia económica de las remesas en los países receptores
Aunque a primera vista parece que las remesas son un fenómeno puramente económico local, su impacto trasciende fronteras. En muchos países en desarrollo, las remesas representan una porción significativa del PIB nacional. Por ejemplo, en Haití, las remesas equivalen al 25% del PIB, mientras que en Nepal y Filipinas alcanzan alrededor del 20%. En estos casos, las remesas no solo son una fuente de ingresos, sino también un mecanismo de estabilización económica en tiempos de crisis.
Además de su impacto macroeconómico, las remesas también tienen efectos microeconómicos. Las familias que reciben remesas suelen usar esos fondos para cubrir necesidades básicas como alimentación, educación, salud y vivienda. En muchos casos, también se destinan a emprender pequeños negocios, lo que impulsa la economía local. Por ejemplo, en Guatemala, más del 40% de los hogares que reciben remesas usan al menos parte del dinero para mejorar su nivel de vida.
En resumen, las remesas no solo son una cuestión de dinero enviado por familiares, sino también un motor social y económico que transforma comunidades enteras.
La relación entre remesas y migración laboral
Otra dimensión importante a considerar es la relación entre el flujo de migrantes y el volumen de remesas. Las remesas suelen ser más altas en países con una gran cantidad de emigrantes que trabajan en economías avanzadas. Por ejemplo, en México, el 60% de los remitentes vive en Estados Unidos, mientras que en Filipinas, el 80% de las remesas provienen de trabajadores en los Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Malasia.
Este fenómeno se ve reflejado en el perfil de los trabajadores remitentes. Muchos de ellos son jóvenes o adultos jóvenes que buscan oportunidades laborales en el extranjero para mejorar su situación económica. El sector de servicios, por su naturaleza flexible y demanda constante, se convierte en el principal empleador de estos migrantes, lo que refuerza el papel de este sector como el más remesador.
Ejemplos de países con altos niveles de remesas del sector servicios
Algunos países destacan por recibir un volumen elevado de remesas del sector servicios. Estos incluyen:
- Filipinas: Con más de $30 mil millones en remesas anuales, el 70% proviene de trabajadores en el extranjero del sector servicios, especialmente enfermeras, trabajadores domésticos y asistentes de cuidado.
- México: A pesar de que también recibe remesas de otros sectores, más del 60% proviene de trabajadores en el sector servicios en Estados Unidos.
- Nepal: Las remesas de trabajadores en Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, mayoritariamente en el sector servicios, representan el 25% del PIB.
- Guatemala: Más del 50% de los remitentes trabajan en el extranjero en el sector servicios, especialmente en Estados Unidos.
Estos ejemplos ilustran cómo el sector servicios es el más activo en la generación de remesas a nivel global.
El concepto de economía informal y remesas
Un aspecto clave que define al sector que más remesas genera es su relación con la economía informal. En muchos países receptores de migrantes, los trabajadores que envían remesas suelen estar empleados en puestos no regulares, sin contratos formales ni acceso a beneficios laborales. Esto incluye trabajos en construcción, hostelería, limpieza y cuidado de personas.
Esta informalidad tiene varias consecuencias. Por un lado, los trabajadores suelen ganar menos y tienen menor protección laboral. Por otro, la falta de regulación en el sector dificulta la medición precisa de las remesas y su impacto en la economía. Además, muchos de estos trabajadores no tienen acceso a servicios financieros oficiales, lo que limita la capacidad de enviar remesas de manera segura y a bajo costo.
En contraste, países con mayor regulación laboral y acceso a servicios financieros permiten que las remesas se envíen de manera más eficiente. Por ejemplo, en Canadá, los trabajadores migrantes tienen acceso a empleos formales en el sector servicios, lo que facilita la remesación de mayores cantidades de dinero de forma regular.
Recopilación de los principales sectores remesadores
Aunque el sector servicios es el más remesador, otros sectores también contribuyen al flujo de remesas. A continuación, se presenta una recopilación de los principales sectores que generan remesas:
- Servicios personales (trabajadores domésticos, cuidadores, enfermeras)
- Construcción (migrantes en países árabes y europeos)
- Hostelería y turismo (trabajadores en Estados Unidos y Europa)
- Agricultura (en algunos países con migración rural-urbana)
- Industria manufacturera (aunque menos común, en algunos países con fuerte exportación laboral)
Cada uno de estos sectores tiene características propias que influyen en el volumen y la frecuencia de las remesas. Por ejemplo, los trabajadores en el sector servicios suelen enviar remesas con mayor regularidad debido a la estabilidad en sus empleos, mientras que los trabajadores en la agricultura tienden a enviar remesas estacionales.
El impacto social de las remesas en las comunidades receptoras
El impacto social de las remesas trasciende el mero aporte económico. En muchas comunidades, las remesas representan una forma de estabilidad y esperanza para familias que de otro modo enfrentarían dificultades para cubrir sus necesidades básicas. En zonas rurales, por ejemplo, las remesas suelen ser el único ingreso constante, lo que permite a las familias invertir en educación, salud y vivienda.
Además, las remesas también tienen un efecto positivo en la cohesión social. Muchas familias que reciben remesas suelen invertir en infraestructura comunitaria, como caminos, pozos de agua o centros educativos. En algunos casos, también se usan para financiar proyectos locales, lo que fomenta el desarrollo económico a nivel comunitario.
En resumen, las remesas no solo mejoran la calidad de vida de las familias receptoras, sino que también fortalecen la estructura social y económica de las comunidades.
¿Para qué sirve el flujo de remesas en los países en desarrollo?
El flujo de remesas tiene múltiples funciones en los países en desarrollo. Primero, actúa como un mecanismo de transferencia de capital que permite a las familias cubrir necesidades básicas como alimentación, educación y salud. En segundo lugar, las remesas también mejoran la estabilidad económica de los hogares, especialmente en tiempos de crisis, como la pandemia de COVID-19, cuando muchos países vieron disminuir sus exportaciones pero no las remesas.
Además, las remesas suelen incentivar la inversión local, ya sea en pequeños negocios o en proyectos comunitarios. Por ejemplo, en Haití, muchas familias usan las remesas para comprar materiales de construcción y mejorar sus viviendas. En otros casos, se usan para financiar la educación de los hijos, lo que a largo plazo incrementa el nivel de escolaridad y, por tanto, el desarrollo económico del país.
Finalmente, las remesas también fortalecen la integración social. Al mantener conexiones con familiares en el extranjero, las comunidades receptoras suelen tener acceso a nuevos conocimientos, habilidades y perspectivas que, de manera indirecta, contribuyen al crecimiento económico y social.
Sectores alternativos con altos volúmenes de remesas
Aunque el sector servicios es el más destacado, otros sectores también generan remesas significativas. Por ejemplo, en países con alta migración laboral hacia economías árabes, el sector de construcción es un gran generador de remesas. En India, por ejemplo, miles de trabajadores enviaron remesas desde Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, principalmente en construcción y mantenimiento.
También hay casos en donde el sector agrícola genera remesas, especialmente en regiones con migración rural-urbana o transfronteriza. En América Latina, por ejemplo, muchos trabajadores rurales que emigran a zonas urbanas o a otros países para trabajar en la agricultura envían remesas a sus familias.
En algunos países, como Corea del Sur, el sector tecnológico también ha generado remesas, aunque en menor volumen. Esto refleja la diversificación de los sectores que generan remesas, dependiendo del contexto económico y social de cada país.
El papel de las remesas en la migración laboral
Las remesas están intrínsecamente ligadas a la migración laboral, ya que son el mecanismo principal por el cual los trabajadores migrantes comparten parte de sus ingresos con sus familias. Esta relación no es simétrica: mientras que el trabajador gana en el extranjero, su familia en el país de origen recibe un apoyo económico que puede ser crucial para su supervivencia.
Además, las remesas también influyen en la decisión de migrar. En muchos casos, los migrantes buscan trabajos en el extranjero no solo para mejorar su calidad de vida personal, sino también para poder enviar dinero a sus familias. Esta dinámica crea un ciclo de migración y remesas que se mantiene a lo largo del tiempo.
Por otro lado, cuando los trabajadores deciden regresar a su país de origen, las remesas dejan de fluir, lo que puede tener un impacto negativo en la economía local. Por eso, muchos gobiernos han implementado políticas para retener el talento y fomentar la inversión local, reduciendo así la dependencia de las remesas.
¿Qué significa el sector de más remesas?
El sector de más remesas se refiere al grupo económico dentro del cual los trabajadores remiten una proporción significativa de sus ingresos a sus familias en el país de origen. Este sector no solo es un indicador de la productividad laboral de los migrantes, sino también un reflejo de las oportunidades laborales disponibles en los países receptores.
En términos prácticos, el sector de más remesas puede identificarse mediante datos estadísticos que miden el volumen de dinero transferido, la frecuencia de las remesas y el perfil profesional de los remitentes. Por ejemplo, si en un país el 70% de las remesas provienen de trabajadores en el sector servicios, se puede concluir que este es el sector más remesador.
Además, el sector de más remesas también puede servir como indicador de la estructura económica de los países emisores y receptores. Si un país emisor tiene un alto porcentaje de migrantes en el sector servicios, es probable que su economía tenga un enfoque en el empleo informal o en sectores con baja productividad.
¿Cuál es el origen del sector de más remesas?
El origen del sector que genera más remesas se remonta a las dinámicas históricas de migración laboral. Desde el siglo XIX, los trabajadores emigraban a otros países en busca de empleo, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y el servicio doméstico. Con el tiempo, y con el aumento de la globalización, estos sectores se consolidaron como los más demandados en economías desarrolladas.
En el siglo XX, con la creciente necesidad de mano de obra barata en países industrializados, aumentó el flujo de migrantes hacia el extranjero, especialmente en sectores con bajo nivel educativo requerido. Este fenómeno se aceleró aún más con la globalización del siglo XXI, donde el empleo en el sector servicios se convirtió en el más común entre los trabajadores migrantes.
En la actualidad, el sector de servicios no solo es el más remesador, sino también el más vulnerable, debido a la informalidad y la falta de protección laboral en muchos países. Sin embargo, sigue siendo la principal fuente de ingresos para millones de familias en los países emisores.
Variantes del sector de más remesas
Si bien el sector servicios es el más remesador, existen variantes dentro de este sector que también destacan. Por ejemplo, dentro del sector servicios se pueden identificar subsectores como:
- Servicios domésticos
- Cuidado de personas (enfermería, asistencia familiar)
- Servicios de limpieza y mantenimiento
- Hostelería y restauración
- Construcción y mantenimiento urbano
Cada uno de estos subsectores tiene características específicas que influyen en la frecuencia y el monto de las remesas. Por ejemplo, los trabajadores en el cuidado de personas suelen enviar remesas con mayor regularidad debido a la estabilidad de sus empleos, mientras que los trabajadores en construcción suelen enviar remesas estacionales.
¿Cuál es la relevancia del sector de más remesas en la economía global?
El sector que genera las mayores remesas no solo es relevante para los países emisores y receptores, sino también para la economía global. Las remesas representan una forma de capital fluyendo desde economías desarrolladas hacia economías en desarrollo, lo que ayuda a equilibrar desequilibrios económicos y fomentar la estabilidad financiera.
Además, las remesas suelen ser más estables que otras formas de inversión o exportación, ya que no dependen tanto de factores externos como los precios de las materias primas o las fluctuaciones del mercado financiero. Esto las convierte en una herramienta clave para la planificación económica de muchos países en desarrollo.
Cómo usar el sector de más remesas y ejemplos prácticos
Para aprovechar al máximo el sector de más remesas, es necesario implementar políticas públicas que mejoren la regulación laboral, el acceso a servicios financieros y la protección de los derechos de los trabajadores migrantes. Algunas estrategias incluyen:
- Mejorar las condiciones laborales en el extranjero para garantizar salarios justos y protección social.
- Fomentar la formalización de empleos en el sector servicios para que los trabajadores tengan acceso a beneficios laborales.
- Promover el uso de canales oficiales para enviar remesas, lo que reduce costos y mejora la transparencia.
Un ejemplo práctico es el caso de México, donde el gobierno ha trabajado con empresas de remesas para reducir los costos de envío y aumentar el acceso a servicios financieros para los migrantes. Gracias a estas políticas, el país ha logrado aumentar el volumen de remesas y reducir la informalidad laboral entre los migrantes.
Impacto de las remesas en la educación y salud
Uno de los efectos más positivos de las remesas es su impacto en la educación y la salud de las familias receptoras. Las remesas suelen destinarse a cubrir gastos en estos sectores, lo que mejora la calidad de vida a largo plazo. Por ejemplo, en Haití, el 40% de las remesas se usan para la educación de los hijos, mientras que en Nepal, el 30% se destina a gastos médicos.
Estos fondos permiten que los niños puedan asistir a la escuela, acceder a libros y materiales educativos, y, en muchos casos, estudiar en instituciones privadas de mayor calidad. En salud, las remesas suelen usarse para pagar consultas médicas, medicinas y procedimientos quirúrgicos que en muchos casos no están cubiertos por el sistema público.
El impacto en la educación y la salud no solo es inmediato, sino que también tiene efectos a largo plazo en la productividad y el desarrollo económico de los países.
Tendencias futuras del sector de más remesas
A medida que la economía global evoluciona, también lo hacen las tendencias del sector que genera las mayores remesas. Una de las tendencias más notables es el aumento de la digitalización de las remesas. Empresas como Western Union, MoneyGram y plataformas fintech están facilitando el envío de dinero a través de aplicaciones móviles, lo que reduce costos y aumenta la seguridad.
Otra tendencia es la migración de trabajadores calificados. Aunque tradicionalmente el sector servicios ha sido el más remesador, cada vez más trabajadores con estudios universitarios (como enfermeras, ingenieros o docentes) están migrando y enviando remesas. Esto refleja un cambio en la composición del flujo migratorio.
Finalmente, la regulación laboral también está cambiando. Países como Canadá y Australia han implementado políticas para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores migrantes en el sector servicios, lo que podría tener un impacto positivo en el volumen y estabilidad de las remesas.
INDICE