Que es el valor y sus caracteristicas segun max scheler

Que es el valor y sus caracteristicas segun max scheler

El estudio del valor humano ha sido un campo de reflexión filosófica que ha evolucionado a lo largo de la historia. Uno de los pensadores más influyentes en esta área es Max Scheler, quien desarrolló una teoría filosófica profunda sobre lo que constituye un valor, cómo se percibe y cómo influye en la acción humana. En este artículo exploraremos, de manera detallada, qué es el valor y sus características según Max Scheler, abordando desde su definición filosófica hasta ejemplos prácticos y sus implicaciones en la ética y la vida cotidiana.

¿Qué es el valor según Max Scheler?

Max Scheler, filósofo alemán del siglo XX, es conocido por su contribución al formalismo axiológico, una corriente filosófica que estudia los valores como entidades objetivas y no subjetivas. Para Scheler, el valor no es un producto de la mente humana, sino una realidad ontológica independiente, que puede ser percibida por el ser humano de manera intuicional. Esto lo diferencia de otras corrientes como el utilitarismo o el emotivismo, donde los valores se ven como construcciones subjetivas o funcionales.

En su obra *Formalismo en la ética y el problema ético de la materia* (1916), Scheler propone una jerarquía de valores que abarca desde lo sensible hasta lo espiritual. Esta jerarquía no es arbitraria, sino que refleja una estructura objetiva del mundo valorativo. Para Scheler, los valores no se generan por el deseo, sino que los deseos surgen como respuesta a la percepción de valores.

Un dato histórico interesante

Max Scheler fue uno de los primeros en desarrollar una teoría filosófica sobre los valores con una estructura sistemática. Su enfoque influyó profundamente a otros pensadores como Nicolai Hartmann y a las corrientes axiológicas en Polonia. Su teoría fue también precursora de la fenomenología y tuvo una influencia notable en la filosofía del siglo XX.

También te puede interesar

La percepción intuicional del valor

Una de las características centrales de la teoría de Scheler es la noción de intuición valorativa, que describe cómo el ser humano percibe los valores de manera directa, sin necesidad de un razonamiento lógico. Esta percepción no es subjetiva, sino que se basa en una intuición ontológica, es decir, una forma de conocimiento directo de la realidad valorativa.

Scheler argumenta que los valores son entes no temporales, que existen fuera del tiempo y del espacio. A pesar de esto, pueden ser percibidos por el ser humano en sus acciones y decisiones. Esta percepción no se limita a lo ético, sino que abarca también lo estético, lo lógico y lo religioso. Por ejemplo, cuando una persona siente admiración ante una obra de arte, está percibiendo un valor estético de manera intuicional.

Ampliando la explicación

Scheler distingue entre dos tipos de valoración: la valoración fenomenológica, que se refiere a cómo el valor es percibido en la experiencia, y la valoración ontológica, que se refiere a la existencia objetiva del valor en sí mismo. Para él, esta distinción es crucial para entender cómo los valores influyen en el comportamiento humano y en la moralidad.

Los valores y su estructura ontológica

En la filosofía de Scheler, los valores no son simples conceptos abstractos, sino que tienen una estructura ontológica compleja que los distingue de los objetos materiales. Los valores, según Scheler, tienen un carácter de realidad, no son meros símbolos ni representaciones, sino que son entidades que pueden ser percibidas, aunque no se puedan tocar ni medir.

Esta visión ontológica de los valores permite a Scheler desarrollar una ética que no se basa en normas convencionales o en deseos subjetivos, sino en una realidad objetiva que trasciende al individuo. Esta noción es clave para entender cómo Scheler se diferencia de otros filósofos como Kant, quien se basaba en el deber y el imperativo categórico.

Ejemplos de valores según Max Scheler

Para entender mejor la teoría de Scheler, es útil examinar algunos ejemplos de valores que él propuso. Scheler desarrolló una jerarquía de valores que abarca desde lo más elemental hasta lo más espiritual. A continuación, se presentan algunos de los valores más destacados:

  • Valores sensibles: como el placer, el dolor, lo agradable y lo desagradable.
  • Valores estéticos: como la belleza, la armonía y la expresión artística.
  • Valores éticos: como la bondad, la justicia, la verdad y la libertad.
  • Valores religiosos: como lo sagrado, lo divino y lo trascendente.
  • Valores lógicos: como la consistencia, la verdad y la necesidad.

Cada uno de estos valores ocupa una posición en una jerarquía, donde lo más espiritual tiene una validez superior a lo más sensible. Por ejemplo, la verdad tiene una validez superior al placer, lo que implica que, en ciertos casos, se debe renunciar al placer por la verdad.

La jerarquía de valores de Scheler

La jerarquía de valores es uno de los conceptos más importantes en la filosofía de Max Scheler. Esta jerarquía no es lineal ni absoluta, pero sí refleja una progresión desde lo más inmediato y sensible hasta lo más elevado y espiritual. Según Scheler, los valores se ordenan de la siguiente manera:

  • Valores sensibles (físicos): como el placer, el dolor, lo agradable y lo desagradable.
  • Valores estéticos: como la belleza y la armonía.
  • Valores éticos: como la justicia, la bondad y la verdad.
  • Valores religiosos: como lo divino y lo sagrado.
  • Valores lógicos: como la necesidad y la verdad objetiva.

Esta jerarquía no implica que los valores inferiores no sean importantes, sino que los superiores tienen una validez más alta y, en caso de conflicto, deben prevalecer. Por ejemplo, en una situación donde el placer entra en conflicto con la verdad, Scheler argumentaría que la verdad debe prevalecer.

Los tipos de valores según Max Scheler

Scheler no solo clasificó los valores en una jerarquía, sino que también los categorizó según su naturaleza y función. A continuación, se presentan los tipos de valores que propuso:

  • Valores de bien y mal: son los valores que se relacionan con lo moral, lo justo y lo injusto.
  • Valores de belleza y fealdad: se refieren a lo estéticamente agradable y desagradable.
  • Valores de verdad y falsedad: son los valores lógicos y epistemológicos.
  • Valores de lo sagrado y lo profano: se relacionan con lo religioso y trascendente.
  • Valores de lo amable y lo odioso: se refieren a lo que se ama o aborrece en lo interpersonal.

Cada tipo de valor tiene su propia lógica y función, y todos son parte de una estructura más amplia que refleja la realidad valorativa del mundo.

La relación entre el hombre y los valores

En la filosofía de Scheler, el hombre no es solo un sujeto que percibe valores, sino que también responde a ellos de manera activa. Esta respuesta se manifiesta en el deseo, el sentimiento y la acción. Según Scheler, los valores atraen o repelen al ser humano, y esta atracción o repulsión no es arbitraria, sino que está determinada por la naturaleza objetiva del valor.

Un ejemplo práctico es el de la belleza. Cuando una persona percibe una obra de arte como hermosa, no es por una mera ilusión subjetiva, sino porque realmente existe un valor estético en esa obra. Esta percepción desencadena una emoción y, en consecuencia, una acción, como admirarla o incluso imitarla.

¿Para qué sirve la teoría de los valores de Max Scheler?

La teoría de los valores de Scheler tiene múltiples aplicaciones, tanto en la filosofía como en la vida práctica. Algunas de las funciones más importantes son:

  • Fundamentar una ética objetiva: Scheler propone una ética que no depende del deseo o la cultura, sino de la percepción objetiva de valores superiores.
  • Explicar el origen de las emociones y deseos: según Scheler, los deseos y emociones son respuestas a la percepción de valores, no su causa.
  • Proporcionar una base para la educación moral: si los valores son objetivos, entonces la educación puede orientarse hacia la formación del juicio valorativo.
  • Refutar teorías subjetivistas: Scheler cuestiona enfoques que reducen los valores a meros deseos o constructos culturales.

Esta teoría también sirve como base para la filosofía de la acción, ya que explica cómo los valores guían las decisiones humanas.

Las características principales de los valores según Scheler

Según Scheler, los valores tienen una serie de características fundamentales que los distinguen de los objetos materiales. Estas características son:

  • Realidad ontológica: los valores no son meras ideas, sino que tienen una existencia real fuera del sujeto.
  • Intuición directa: los valores son percibidos de manera intuicional, no mediante un proceso lógico.
  • Jerarquía: los valores no son iguales; algunos tienen una validez superior a otros.
  • Independencia del tiempo y espacio: los valores no se limitan a un lugar o momento específico.
  • Atracción o repulsión: los valores generan deseos o aversiones en el ser humano.

Estas características son esenciales para entender cómo Scheler concibe la realidad valorativa y cómo esta influye en la acción humana.

La importancia de los valores en la acción humana

En la filosofía de Scheler, los valores no son simplemente conceptos abstractos, sino que guían directamente la acción humana. Para él, el hombre actúa en respuesta a la percepción de valores, y cada acción está motivada por un valor específico. Por ejemplo, cuando alguien ayuda a otro, lo hace porque percibe el valor de la bondad o del respeto.

Esta teoría implica que la moralidad no es arbitraria, sino que está basada en una realidad objetiva. Si los valores son reales, entonces las acciones que responden a ellos también lo son. Esto permite a Scheler construir una ética que no depende de la cultura, sino de una percepción universal del valor.

El significado de los valores según Scheler

Para Scheler, los valores tienen un significado ontológico y práctico. No son meras ideas ni sentimientos, sino que son entidades reales que estructuran el mundo y la experiencia humana. El valor no es algo que creamos, sino algo que descubrimos en la realidad, de manera intuicional.

Este enfoque tiene implicaciones profundas en la filosofía de la acción. Si los valores son reales y objetivos, entonces la ética no es un invento cultural, sino una respuesta a una realidad subyacente. Esto también implica que el ser humano no es solo un sujeto que elige, sino que responde a una estructura objetiva del mundo valorativo.

¿De dónde proviene la noción de valor en Scheler?

La noción de valor en Scheler tiene raíces tanto en la filosofía clásica como en la fenomenología. Influenciado por Platón, Scheler ve los valores como entidades reales, no simplemente conceptos. También fue afectado por el neokantismo, aunque lo criticó por reducir los valores a meras representaciones.

Scheler desarrolló su teoría a lo largo de varias obras, entre ellas *Ressentiment* (1913), donde analiza cómo el resentimiento surge como una respuesta distorsionada a la percepción de valores. En *El humanismo* (1926), también aborda cómo los valores guían la evolución del hombre hacia lo espiritual.

La percepción de valor como base de la moral

En la filosofía de Scheler, la moral no se basa en reglas ni en deseos, sino en una percepción directa de los valores. Esta percepción no es subjetiva, sino que refleja una realidad objetiva. Por ejemplo, cuando alguien percibe que un acto es injusto, no lo hace por una convención social, sino porque realmente existe un valor de justicia que está en conflicto con el acto.

Esta noción tiene implicaciones profundas en la ética. Si los valores son reales, entonces la moral no puede ser relativa, sino que debe basarse en una percepción universal de lo que es bueno y malo. Esto permite a Scheler construir una ética que no depende de la cultura ni de los deseos individuales.

¿Cómo se distingue un valor de un objeto?

Una de las preguntas centrales en la filosofía de Scheler es cómo distinguir entre un valor y un objeto material. Para Scheler, los valores no son objetos, sino que son entidades no temporales que pueden ser percibidos, pero no manipulados. Mientras que los objetos se pueden tocar, medir y cambiar, los valores son entes intuicionales que no tienen una existencia física.

Por ejemplo, una obra de arte puede ser percibida como bella, pero la belleza no es la obra misma, sino un valor que está en relación con ella. Esta distinción es clave para entender cómo Scheler concibe la realidad valorativa y cómo esta influye en la acción humana.

¿Cómo usar la noción de valor en la vida cotidiana?

La teoría de los valores de Scheler no solo tiene aplicaciones filosóficas, sino también prácticas en la vida cotidiana. Algunas formas en que podemos aplicarla incluyen:

  • Reflexión sobre nuestras decisiones: preguntarnos qué valor subyace en cada decisión nos ayuda a actuar con más coherencia.
  • Educación moral: enseñar a los niños a percibir los valores superiores y a priorizarlos en sus acciones.
  • Toma de decisiones éticas: cuando enfrentamos dilemas morales, podemos recurrir a la jerarquía de valores para elegir lo más adecuado.
  • Desarrollo personal: cultivar la intuición valorativa nos ayuda a vivir de manera más auténtica y espiritual.

La crítica y el legado de la teoría de los valores

A pesar de su influencia, la teoría de los valores de Scheler no ha estado exenta de críticas. Algunos filósofos, como Karl Popper y John Rawls, han cuestionado la noción de una realidad valorativa objetiva, argumentando que los valores son construcciones culturales o subjetivas. Otros, como Bertrand Russell, han señalado que la jerarquía de valores de Scheler no siempre se puede aplicar en situaciones complejas de la vida real.

Sin embargo, su trabajo sigue siendo relevante en campos como la filosofía, la ética, la educación y la psicología. Su enfoque intuicional de los valores ha influido en corrientes como la fenomenología, el existencialismo y el axiologismo.

La relevancia actual de la teoría de Scheler

En un mundo cada vez más polarizado y relativista, la teoría de Scheler ofrece una base filosófica sólida para pensar sobre lo que es valioso en la vida. En contextos como la educación, la política y la ética empresarial, su enfoque puede servir para fomentar decisiones basadas en valores superiores, como la justicia, la verdad y la libertad.

Además, en un entorno donde los valores a menudo se ven como subjetivos o negociables, la filosofía de Scheler nos recuerda que algunos valores tienen una validez objetiva que trasciende a las preferencias individuales o culturales.