El phishing informático es una de las amenazas más comunes en el ciberespacio, que busca engañar a los usuarios para que revelen información sensible. Este tipo de ataque, conocido también como suplantación de identidad digital, se ha convertido en una herramienta frecuentemente utilizada por ciberdelincuentes para obtener datos como contraseñas, números de tarjetas de crédito o claves de acceso. En este artículo exploraremos a fondo qué es el phishing informático, cómo funciona, sus variantes, ejemplos reales y qué medidas tomar para protegerse.
¿Qué es el phishing informático?
El phishing informático es un tipo de ataque cibernético en el que un atacante se hace pasar por una entidad legítima, como un banco, una red social o un proveedor de correo electrónico, para engañar a las víctimas y obtener información sensible. Esto se logra generalmente mediante correos electrónicos falsos, mensajes de texto o sitios web clonados que imitan a entidades reales. El objetivo principal es que la víctima ingrese sus credenciales o datos personales en estos espacios falsos, lo que permite al atacante robar la información para fines maliciosos.
Un dato interesante es que el término phishing es una combinación de la palabra fishing (pescar) y la palabra phreaking, que se refería a los primeros atacantes que manipulaban el sistema telefónico. Este tipo de ataque comenzó a mediados de los años 90, cuando los usuarios de AOL fueron engañados para revelar sus credenciales. Desde entonces, el phishing se ha desarrollado en múltiples formas y ha afectado a millones de personas y empresas.
Además, el phishing no se limita solo a correos electrónicos. Hoy en día, los atacantes utilizan también mensajes en redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea, llamadas telefónicas (vishing) y incluso SMS (smishing), lo que lo convierte en una amenaza omnipresente en la vida digital moderna.
También te puede interesar

El hackeo informático es un término que, aunque a menudo se asocia con actividades malintencionadas, abarca un amplio espectro de acciones relacionadas con la manipulación, el análisis o el acceso a sistemas digitales. Esta práctica puede tener objetivos éticos, como...

En la era digital, donde la tecnología está presente en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, el acoso informático se ha convertido en un problema creciente y preocupante. Este fenómeno, conocido también como acoso digital, implica el uso...

En el mundo de la tecnología y la computación, los términos suelen tener un significado muy específico. Uno de ellos es concepto informático, que describe una idea fundamental dentro del ámbito de la informática. Este artículo se enfoca en explicar...

En el mundo digital, donde la conectividad y el uso de internet son fundamentales en la vida cotidiana, garantizar la seguridad de los dispositivos es una prioridad. Un antivirus informático es una herramienta esencial para proteger sistemas contra amenazas digitales....

El servicio informático nacional, también conocido como servicio nacional de tecnología o sistema de soporte tecnológico gubernamental, es un concepto clave en la gestión eficiente de las tecnologías de la información en el ámbito público. Este tipo de servicios están...
Cómo funciona el phishing informático
El phishing informático funciona mediante una combinación de ingeniería social y tecnología. Los atacantes diseñan mensajes o sitios web que imitan con gran precisión a entidades legítimas, creando una apariencia de confianza que induce a la víctima a revelar información. Estos mensajes suelen contener enlaces a sitios falsos, donde se solicita al usuario que ingrese sus credenciales o datos personales.
Una de las técnicas más utilizadas es el uso de dominios similares al de la entidad legítima, con pequeñas variaciones en los caracteres para engañar al usuario. Por ejemplo, un correo que parece venir de bancoejemplo.com podría en realidad estar dirigido a bancoejemplo.com, una página muy similar pero controlada por un atacante. Estos pequeños errores pasan desapercibidos para muchos usuarios, especialmente si están en un momento de estrés o apuro.
Otra forma común es el uso de urgencia o amenazas para presionar al usuario a actuar. Por ejemplo, un correo falso podría indicar que su cuenta será cerrada si no confirma su identidad en las próximas 24 horas. Este tipo de tácticas psicológicas son muy efectivas y generan un alto índice de éxito en los ataques.
Diferencias entre phishing, vishing y smishing
Aunque el phishing es el término más común, existen variantes que se diferencian por el medio utilizado. El vishing (voice phishing) se refiere a los ataques realizados mediante llamadas telefónicas, donde un supuesto representante de una institución solicita datos personales. Por otro lado, el smishing (SMS phishing) se lleva a cabo a través de mensajes de texto, que también contienen enlaces a sitios falsos o números de teléfono engañosos.
Estos tipos de ataque comparten la misma lógica básica: engañar al usuario para obtener información sensible, pero cambian el canal de comunicación. Cada uno requiere estrategias de defensa específicas, como la verificación de llamadas inesperadas o la revisión cuidadosa de los mensajes de texto.
Ejemplos de phishing informático
Un ejemplo clásico de phishing es el de un correo que parece ser del Banco de la Nación, notificando al usuario que su cuenta ha sido comprometida y solicitando que ingrese sus datos de acceso para verificar su identidad. El enlace del correo lleva a un sitio web que imita exactamente al del banco, pero está controlado por el atacante.
Otro ejemplo es el phishing dirigido a empleados de empresas, conocido como phishing corporativo. En este caso, un atacante envía un correo falso desde una dirección que parece pertenecer a un ejecutivo de alto nivel, pidiendo al empleado que acceda a un documento o financie una supuesta transferencia urgente. Estos ataques son especialmente peligrosos porque pueden comprometer la información interna de la empresa.
Además, los ataques de phishing suelen incluir ataques de spear phishing, donde el atacante investiga previamente a la víctima para personalizar el mensaje y aumentar su credibilidad. Por ejemplo, un ataque puede incluir el nombre de un amigo o colega para generar confianza.
El concepto de ingeniería social y su relación con el phishing
La ingeniería social es una técnica psicológica que se utiliza para manipular a las personas y obtener información sensible. El phishing es una de las aplicaciones más comunes de esta disciplina en el ámbito cibernético. A diferencia de los ataques técnicos, que buscan vulnerar sistemas, la ingeniería social explota las debilidades humanas, como la confianza, la urgencia o la falta de conocimiento.
Este tipo de ataque no requiere de grandes conocimientos técnicos, lo que lo hace accesible incluso para atacantes con poca experiencia. Por ejemplo, un atacante puede enviar un correo que parece provenir de un amigo, pidiendo ayuda con un enlace que aparentemente no es peligroso. Sin embargo, al hacer clic, el usuario puede instalar malware en su dispositivo o revelar sus credenciales.
Un ejemplo clásico es el uso de redes sociales para recopilar información sobre una víctima. Si un atacante conoce detalles personales, como la fecha de nacimiento o la universidad donde estudió, puede crear un mensaje más creíble y aumentar las posibilidades de éxito del ataque.
5 ejemplos reales de phishing informático
- Correo falso de PayPal: Un usuario recibe un correo que parece ser de PayPal, notificándole que su cuenta ha sido suspendida y solicitando que ingrese sus credenciales para verificar su identidad. El enlace lleva a un sitio falso que roba la información.
- SMS de un supuesto banco: Un mensaje de texto falso de un banco indica que el usuario tiene una transacción sospechosa y le pide que haga clic en un enlace para detenerla. El enlace lleva a un sitio de phishing.
- Correo de Amazon sobre un envío: Un correo falso de Amazon indica que el usuario tiene un paquete en tránsito y le pide que ingrese sus datos para confirmar la entrega.
- Correo de LinkedIn sobre un mensaje privado: Un correo que parece venir de LinkedIn le notifica al usuario que tiene un mensaje privado, lo que induce a hacer clic en un enlace malicioso.
- Correo de Microsoft sobre actualizaciones de seguridad: Un correo falso de Microsoft le pide al usuario que descargue una actualización urgente, lo que en realidad instala malware en su equipo.
Cómo identificar un correo de phishing
Identificar un correo de phishing puede ser complicado, especialmente si el mensaje está bien diseñado. Sin embargo, hay algunas señales que pueden ayudarte a detectarlo. En primer lugar, revisa el remitente del correo. A menudo, los correos de phishing provienen de direcciones de correo que son ligeramente diferentes a la original, como soporte-bancario@ejemplo.com en lugar de soporte@ejemplo.com. También es común que los correos incluyan errores ortográficos o gramaticales, lo que puede ser una señal de alerta.
Otra pista importante es el tono del mensaje. Los correos de phishing suelen generar una sensación de urgencia o miedo. Por ejemplo, pueden indicar que tu cuenta será cerrada si no actúas inmediatamente. Además, los enlaces pueden parecer sospechosos, como enlaces que no coinciden con el nombre de la empresa. Siempre es recomendable mover el cursor sobre el enlace para ver la URL real antes de hacer clic.
¿Para qué sirve el phishing informático?
El phishing informático no es un ataque casual; tiene un propósito claro: obtener información sensible para uso malicioso. Una vez que un atacante consigue los datos de una víctima, puede utilizarlos para diversos fines. Por ejemplo, puede acceder a cuentas bancarias, realizar compras en línea con tarjetas de crédito robadas o incluso suplantar la identidad de la víctima para cometer fraudes.
Además, el phishing puede ser utilizado como una puerta de entrada para instalar malware en el dispositivo de la víctima. Al hacer clic en un enlace malicioso, el usuario puede descargar programas como keyloggers, que registran lo que escribe en el teclado, o troyanos, que roban información o permiten el acceso remoto al dispositivo. En empresas, el phishing puede llevar a la filtración de información corporativa, lo que puede causar pérdidas millonarias.
Formas alternativas de phishing
Además del phishing tradicional, existen varias formas alternativas que se han desarrollado con el tiempo. Una de ellas es el phishing por redes sociales, donde los atacantes crean perfiles falsos para ganar la confianza de la víctima. Otra variante es el phishing por llamadas telefónicas, conocido como vishing, donde se utiliza la voz para engañar a la víctima.
También existe el phishing por mensajes de texto, o smishing, que se lleva a cabo a través de SMS. En este caso, el atacante envía un mensaje que parece provenir de una institución legítima, pidiendo que se haga clic en un enlace o que se llame a un número falso. Por último, el phishing por aplicaciones de mensajería instantánea (como WhatsApp o Telegram) también está en auge, donde los atacantes se hacen pasar por amigos o familiares para obtener información sensible.
Impacto del phishing en empresas y usuarios
El phishing tiene un impacto significativo tanto en empresas como en usuarios individuales. Para las empresas, los ataques pueden resultar en la pérdida de datos sensibles, como información financiera, documentos internos o claves de acceso. Esto no solo implica costos financieros, sino también daños a la reputación y posibles multas por incumplimiento de normativas de protección de datos.
En el caso de los usuarios, el phishing puede llevar a la pérdida de identidad,诈骗 o incluso a la exposición de información personal en Internet. Además, los ataques pueden tener consecuencias emocionales, especialmente si el usuario fue víctima de un robo o fraude. Por eso, es fundamental que tanto empresas como usuarios estén informados sobre los riesgos del phishing y cómo protegerse.
¿Qué significa phishing informático?
El término phishing informático se refiere a una estrategia de ataque cibernético que utiliza la ingeniería social para obtener información sensible. La palabra proviene de la combinación de phreaking, un término antiguo que se refería a los que manipulaban el sistema telefónico, y fishing, que significa pescar. En este contexto, se pescan datos de las víctimas mediante métodos engañosos.
El phishing no es solo un ataque técnico, sino que también se basa en el comportamiento humano. Los atacantes aprovechan la confianza, la curiosidad y la urgencia para manipular a las personas. Por ejemplo, un correo falso puede generar una sensación de emergencia, como un aviso de que la cuenta será cerrada si no se actúa inmediatamente. Esto induce a la víctima a tomar decisiones apresuradas sin verificar la autenticidad del mensaje.
¿Cuál es el origen del phishing informático?
El phishing informático tiene sus orígenes en los años 90, cuando los usuarios de AOL (America Online) comenzaron a recibir correos electrónicos falsos que se hacían pasar por la compañía para obtener sus credenciales. Este tipo de ataque se extendió rápidamente con el crecimiento de Internet y la popularización del correo electrónico.
A medida que las personas comenzaron a usar más la web para transacciones financieras y redes sociales, los atacantes encontraron nuevas formas de engañar a los usuarios. En la década de 2000, el phishing se volvió un problema global, afectando a millones de personas y empresas. La evolución de la tecnología también permitió a los atacantes utilizar métodos más sofisticados, como el uso de dominios falsos y la creación de sitios web que imitaban a entidades legítimas.
Otras formas de ataque relacionadas con el phishing
Además del phishing, existen otras formas de ataque que utilizan técnicas similares. Una de ellas es el spear phishing, donde el ataque está personalizado para una persona o empresa específica, basándose en información previamente recopilada. Otro es el whaling, que se enfoca en objetivos de alto nivel, como ejecutivos o responsables de finanzas, para obtener acceso a información sensible.
También existe el business email compromise (BEC), donde los atacantes se hacen pasar por un alto ejecutivo de una empresa para engañar a empleados para que transfieran dinero a cuentas falsas. Este tipo de ataque ha causado pérdidas millonarias en todo el mundo. Cada una de estas formas de ataque se basa en la manipulación psicológica y en la explotación de la confianza humana.
¿Cómo se diferencia el phishing del malware?
El phishing y el malware son dos conceptos relacionados pero distintos. Mientras que el phishing se centra en engañar a los usuarios para obtener información sensible, el malware se refiere a software malicioso que se instala en un dispositivo para dañarlo o robar información. Aunque a menudo van juntos, no son lo mismo.
Un ejemplo claro es cuando un correo de phishing contiene un enlace que, al hacer clic, descarga un programa malicioso en el dispositivo. En este caso, el phishing actúa como el vector de entrada del malware. Sin embargo, también existen ataques de phishing que no involucran malware, como aquellos que simplemente roban credenciales mediante un sitio web falso.
¿Cómo usar la palabra phishing informático y ejemplos de uso
El término phishing informático se utiliza comúnmente en contextos de seguridad digital para describir ataques que buscan engañar a los usuarios para obtener información sensible. Por ejemplo:
- El equipo de seguridad advirtió a los empleados sobre el phishing informático y los entrenó para identificar correos sospechosos.
- El phishing informático es una de las principales causas de robo de identidad en Internet.
- El phishing informático no solo afecta a usuarios individuales, sino también a grandes corporaciones.
En medios de comunicación, se suele mencionar el phishing informático como una amenaza creciente. Por ejemplo:
- La ciberseguridad es un tema de preocupación, especialmente con el aumento del phishing informático.
- Los expertos recomiendan a los usuarios que estén alertas ante el phishing informático, especialmente en los correos que contienen enlaces sospechosos.
Medidas de protección contra el phishing informático
Para protegerse del phishing informático, es fundamental tomar varias medidas preventivas. Una de las más importantes es la educación: los usuarios deben estar informados sobre cómo identificar y evitar los correos de phishing. Esto incluye revisar cuidadosamente los remitentes, no hacer clic en enlaces sospechosos y no compartir información personal por Internet.
Otra medida clave es el uso de software de seguridad como antivirus y programas de detección de phishing. Estos programas pueden bloquear correos maliciosos antes de que lleguen a la bandeja de entrada del usuario. Además, es recomendable habilitar la autenticación de dos factores (2FA) en todas las cuentas importantes, ya que esto añade una capa adicional de seguridad.
También es útil configurar las notificaciones de seguridad en los correos electrónicos, para que se notifique al usuario si se detecta un mensaje sospechoso. En entornos corporativos, es fundamental realizar simulacros de phishing para entrenar a los empleados y evaluar su nivel de conciencia sobre el tema.
El futuro del phishing informático
El phishing informático no solo no ha desaparecido, sino que se ha vuelto más sofisticado con el tiempo. Con el desarrollo de la inteligencia artificial, los atacantes pueden ahora generar correos y mensajes personalizados que parecen completamente legítimos, dificultando aún más la detección. Además, el aumento del uso de redes sociales y aplicaciones de mensajería ha ampliado los canales por los cuales los atacantes pueden llegar a las víctimas.
En el futuro, el phishing podría volverse aún más difícil de detectar, especialmente con el uso de técnicas como el deepfake para crear llamadas o mensajes de video que parezcan reales. Por eso, es fundamental que tanto individuos como organizaciones adopten estrategias de seguridad proactivas, como la formación continua en ciberseguridad y la implementación de tecnologías avanzadas de detección.
INDICE