El proceso de encontrar y atraer a las personas adecuadas para un equipo de trabajo, también conocido como reclutamiento, es fundamental en cualquier organización. En este artículo exploraremos qué significa el reclutamiento con lenguaje informal, por qué es útil, cómo se aplica en la práctica y cuáles son sus ventajas en contextos modernos. Este enfoque se ha convertido en tendencia en empresas que buscan conectar mejor con los candidatos, especialmente en entornos digitales y redes sociales.
¿Qué es el reclutamiento con lenguaje informal?
El reclutamiento con lenguaje informal se refiere al uso de un tono conversacional, cercano y más relajado en los procesos de búsqueda de talento. Esto implica evitar un lenguaje demasiado técnico o formal en descripciones de empleos, publicaciones en redes sociales, correos de contacto, o incluso en las interacciones cara a cara con candidatos. El objetivo es generar una conexión más auténtica y facilitar la comunicación entre la empresa y el posible nuevo empleado.
Este enfoque es especialmente efectivo en sectores jóvenes, creativos o empresas que buscan una identidad digital más accesible. Por ejemplo, en plataformas como LinkedIn o Twitter, una descripción de puesto que use un tono informal puede captar la atención de un candidato de manera más orgánica. Además, permite que el lenguaje refleje la cultura de la empresa, transmitiendo un mensaje de transparencia y cercanía.
Un dato interesante es que, según un estudio de LinkedIn, el 76% de los millennials prefiere que las empresas usen un lenguaje más casual y accesible en sus publicaciones de empleo. Esto refleja una tendencia clara hacia el uso de un tono más humano y menos corporativo, lo que puede mejorar significativamente la respuesta de los candidatos.
Cómo el lenguaje informal mejora la percepción de la empresa
El uso del lenguaje informal no solo facilita la comunicación, sino que también influye en cómo los candidatos perciben a la organización. Una empresa que opta por un tono más cercano puede transmitir una imagen más amigable, moderna y alineada con los valores actuales del mercado laboral. Esto es especialmente relevante en la era digital, donde la primera impresión suele darse a través de una publicación o un mensaje de correo.
Por ejemplo, en lugar de escribir Somos una empresa líder en tecnología que busca profesionales altamente capacitados, una empresa podría decir Buscamos a alguien apasionado por la tecnología y que quiera formar parte de un equipo divertido y dinámico. Esta diferencia de tono puede hacer que el mensaje resuene más con el candidato promedio, especialmente si está buscando un entorno laboral flexible y con buena cultura.
Además, el lenguaje informal permite a la empresa mostrar su personalidad. A través de bromas, expresiones cotidianas o incluso memes, se puede presentar una identidad más auténtica. Esto no solo atrae a candidatos que comparten esos valores, sino que también fomenta una cultura interna más cohesionada.
El papel del lenguaje informal en la generación de empleo remoto
En el contexto del empleo remoto, el lenguaje informal juega un papel aún más importante. Muchas empresas que ofrecen posiciones desde casa o de forma híbrida usan un tono más relajado para transmitir un enfoque flexible y centrado en el bienestar del empleado. Este tipo de comunicación ayuda a los candidatos a sentir que no se trata de un entorno rígido, sino de una organización que valora el equilibrio entre vida laboral y personal.
Por ejemplo, descripciones de empleo que usan frases como trabaja desde donde quieras o tenemos flexibilidad horaria pueden atraer a profesionales que buscan una mejor calidad de vida. Estos mensajes, aunque simples, transmiten un mensaje poderoso sobre la filosofía de la empresa, lo que puede ser un factor decisivo para los candidatos en su decisión de aplicar.
Ejemplos prácticos de reclutamiento con lenguaje informal
Vamos a ver algunos ejemplos reales de cómo se puede aplicar el lenguaje informal en el proceso de reclutamiento:
- Descripción de puesto en LinkedIn:
Buscamos un programador que no se aburra fácil. Si te gusta resolver problemas creativos y tienes un ojo para el diseño, ¡nos interesa conocer tu perfil! No hace falta que seas un robot, pero sí que seas apasionado por lo que haces.
- Correo de bienvenida a un candidato:
¡Hola! Gracias por aplicar a nuestra vacante. Estamos emocionados de que estés interesado en formar parte de nuestro equipo. En breve te contactaremos para más detalles. ¡No olvides revisar tu bandeja de entrada!
- Publicación en redes sociales:
¿Te gustaría unirte a una empresa donde no te llaman ‘cliente’ sino ‘compañero’? Estamos buscando personas con ganas de aprender, crecer y divertirse. ¡Mándanos tu currículum!
Estos ejemplos muestran cómo el lenguaje informal puede hacer que el proceso de reclutamiento se sienta más amigable y accesible, sin perder profesionalidad. Además, permiten que la empresa se diferencie de la competencia, especialmente en mercados donde hay mucha competencia por el mismo talento.
El concepto de humor y proximidad en el reclutamiento
Uno de los conceptos más poderosos que se puede aplicar al reclutamiento con lenguaje informal es el de humor y proximidad. Estos elementos no solo humanizan la comunicación, sino que también generan una conexión emocional con los candidatos. El uso adecuado del humor puede hacer que los mensajes sean más recordables y que la marca de la empresa se destaque en un mercado saturado.
Por ejemplo, una empresa de marketing podría usar una imagen de un gato usando un ordenador con una leyenda como Este gato también quiere aprender a hacer campañas de redes sociales. ¿Tú también? ¡Aplica ya!. Este tipo de contenido, aunque informal, puede generar engagement y atraer a candidatos que buscan un entorno laboral dinámico y divertido.
Además, el uso de proximidad implica que la empresa muestre interés real por el bienestar del candidato. Esto puede traducirse en frases como ¿Te gustaría cambiar el mundo? Empezamos por cambiar tu día a día, o En nuestro equipo, no solo buscamos talento, sino también gente con ideas, pasión y ganas de aprender.
5 estrategias de reclutamiento con lenguaje informal
Aquí tienes una recopilación de 5 estrategias prácticas para implementar el lenguaje informal en el proceso de reclutamiento:
- Usa lenguaje conversacional en descripciones de empleo: Evita términos técnicos innecesarios y opta por frases más cercanas al lenguaje cotidiano.
- Publica contenido en redes sociales con un tono amigable: Usa memes, historias de empleados o preguntas interactivas para involucrar a los seguidores.
- Personaliza los correos de contacto: En lugar de correos genéricos, incluye frases que muestren interés personal en el candidato.
- Incorpora humor con moderación: El humor puede ser una excelente herramienta, siempre que no sea ofensivo o inapropiado.
- Haz preguntas abiertas en las entrevistas: Esto fomenta una conversación más natural y permite que el candidato se sienta más cómodo.
Estas estrategias no solo ayudan a atraer a más candidatos, sino que también mejoran la experiencia del proceso de selección, lo que puede aumentar la tasa de retención de empleados.
El impacto del lenguaje informal en la generación Z
La generación Z, que actualmente está entrando al mercado laboral, es una audiencia clave para las empresas que adoptan el lenguaje informal en sus procesos de reclutamiento. Esta generación valora la transparencia, la autenticidad y la comunicación directa. Para ellos, el lenguaje formal puede parecer frío o incluso intimidante.
Una forma efectiva de conectar con esta audiencia es mediante el uso de lenguaje digital, como el uso de emojis, hashtags o incluso plataformas como TikTok para publicar contenido sobre vacantes. Por ejemplo, una empresa podría hacer una publicación en TikTok diciendo: ¿Te gustaría trabajar en un lugar donde no solo te pagan por hacer tareas, sino por disfrutar del camino? ¡Aplica ya!.
Además, los jóvenes de esta generación responden bien a las empresas que muestran interés en sus valores personales, como el equilibrio entre vida laboral y personal, el impacto social o la sostenibilidad. El lenguaje informal les permite sentir que la empresa los entiende y los valora como individuos, no solo como trabajadores.
¿Para qué sirve el reclutamiento con lenguaje informal?
El reclutamiento con lenguaje informal tiene varias funciones clave en el proceso de búsqueda de talento. En primer lugar, facilita la comunicación entre la empresa y los candidatos, especialmente en entornos digitales. Un mensaje claro, directo y con tono cercano puede reducir la ambigüedad y permitir que los candidatos entiendan rápidamente si el puesto es adecuado para ellos.
En segundo lugar, mejora la percepción de la marca. Una empresa que se comunica de forma informal puede transmitir una imagen más moderna, accesible y alineada con los valores de los jóvenes profesionales. Esto puede ser un factor diferenciador en mercados competitivos.
Finalmente, genera una experiencia más positiva para el candidato. El lenguaje informal ayuda a reducir la ansiedad que puede generar un proceso de selección formal y permite a los candidatos sentirse más cómodos durante toda la interacción.
Reclutamiento casual: una alternativa eficaz
El término reclutamiento casual se usa con frecuencia como sinónimo de reclutamiento con lenguaje informal, y describe el mismo concepto. Esta alternativa eficaz es especialmente útil para empresas que buscan atraer a talentos jóvenes, creativos o que valoran una cultura laboral más flexible.
Una de las ventajas de este enfoque es que permite a las empresas mostrar su autenticidad sin recurrir a lenguaje excesivamente profesional. Por ejemplo, una empresa de diseño gráfico puede usar un lenguaje casual para atraer a diseñadores freelance que buscan proyectos interesantes y flexibilidad horaria.
Además, el reclutamiento casual es ideal para marcas que buscan posicionarse como empleadores atractivos en redes sociales. En plataformas como Instagram o Twitter, una publicación con un tono informal puede generar más interacciones que una nota corporativa.
El poder de la autenticidad en el reclutamiento
La autenticidad es un factor clave en el reclutamiento con lenguaje informal, ya que permite a las empresas mostrar su verdadera identidad sin recurrir a frases genéricas o promesas vacías. Un candidato puede sentir si una empresa está diciendo lo que realmente piensa o si solo está siguiendo una plantilla.
Por ejemplo, una empresa que diga trabajamos con pasión y energía sin demostrarlo en su cultura real puede perder la confianza de los candidatos. En cambio, una empresa que use un lenguaje informal, auténtico y que muestre su entorno laboral real puede generar una conexión más sólida.
La autenticidad también se puede mostrar a través de testimonios de empleados, imágenes del lugar de trabajo o incluso videos cortos en redes sociales. Estos elementos, combinados con un lenguaje informal, pueden ayudar a los candidatos a visualizar si quieren unirse a la empresa o no.
¿Qué significa el reclutamiento con lenguaje informal?
El reclutamiento con lenguaje informal no solo se refiere al uso de un tono más relajado, sino también a una filosofía de comunicación que busca conectar con los candidatos de una manera más humana. Esto implica:
- Evitar jerga o términos técnicos innecesarios
- Usar ejemplos claros y comprensibles
- Mostrar interés genuino por el candidato
- Crear un proceso de selección más abierto y transparente
Este enfoque también implica que las empresas se adapten al lenguaje y a las expectativas de los candidatos. Por ejemplo, si una empresa busca a jóvenes universitarios, puede usar un lenguaje más cercano al que se usa en aplicaciones como WhatsApp o Discord. Si, por el contrario, busca a profesionales con experiencia, puede usar un tono más profesional pero aún cercano.
Además, el reclutamiento con lenguaje informal puede aplicarse en diferentes etapas del proceso, desde la publicación de vacantes hasta la entrevista final. Cada interacción con el candidato debe ser coherente y reflejar los valores de la empresa de manera auténtica.
¿De dónde viene el concepto de reclutamiento informal?
El concepto de reclutamiento con lenguaje informal surge como una evolución natural del mercado laboral digital y la necesidad de atraer a generaciones más jóvenes. En los últimos años, el enfoque tradicional de reclutamiento, con lenguaje formal y procesos rígidos, ha sido cuestionado por candidatos que buscan una experiencia más humana y flexible.
Este concepto se popularizó especialmente en la década de 2010, cuando las redes sociales se convirtieron en un canal clave para buscar talento. Empresas como Google, Airbnb y Spotify comenzaron a usar tonos más cercanos en sus publicaciones, lo que les ayudó a atraer a candidatos con perfiles más creativos y modernos.
Hoy en día, el reclutamiento informal es una práctica común en startups, empresas de tecnología y organizaciones que buscan una cultura laboral más abierta y colaborativa. A medida que las expectativas de los candidatos cambian, también lo hacen las estrategias de reclutamiento, adaptándose a un enfoque más conversacional y auténtico.
Reclutamiento accesible: una variante del enfoque informal
El reclutamiento accesible es una variante del enfoque informal, enfocado en garantizar que todos los candidatos, independientemente de su nivel educativo o experiencia previa, puedan entender y acceder a las oportunidades laborales. Esto implica no solo un lenguaje informal, sino también una comunicación clara, sin jerga, y adaptada a diferentes audiencias.
Por ejemplo, una empresa puede publicar una vacante diciendo: Buscamos a alguien que quiera aprender, crecer y divertirse. No necesitas experiencia, solo ganas de ayudar a otros. Este tipo de mensaje es accesible para un público más amplio, incluyendo jóvenes en formación o personas que buscan un primer empleo.
El reclutamiento accesible también puede incluir la traducción de información laboral a diferentes idiomas, el uso de lenguaje visual (como infografías) o incluso la integración de plataformas digitales más amigables para personas con discapacidades. En todos estos casos, el lenguaje informal juega un papel clave para hacer que la información sea más comprensible y atractiva.
¿Por qué los candidatos responden mejor al reclutamiento informal?
Los candidatos responden mejor al reclutamiento con lenguaje informal porque se sienten más cómodos y comprendidos. Este tipo de comunicación reduce la presión y permite que los candidatos vean a la empresa como un lugar donde pueden ser ellos mismos.
Además, el lenguaje informal muestra que la empresa valora la diversidad y está dispuesta a adaptarse a las diferentes formas de comunicación. Esto es especialmente importante en un mundo donde los canales digitales, como las redes sociales, son el primer punto de contacto entre la empresa y el candidato.
Otra razón por la cual los candidatos responden mejor a este enfoque es que sienten que la empresa les da una voz. Al usar un lenguaje más cercano, las empresas demuestran que no solo buscan talento, sino que también buscan personas con ideas, con personalidad y con ganas de aportar algo único.
Cómo usar el lenguaje informal en el reclutamiento y ejemplos
Usar el lenguaje informal en el reclutamiento no solo es posible, sino que también puede ser muy efectivo si se hace correctamente. Aquí te mostramos cómo puedes implementarlo en diferentes contextos:
- Descripciones de empleo:
En lugar de decir Ofrecemos un entorno de trabajo dinámico y motivador, puedes decir Aquí trabajamos con energía, creatividad y mucha pasión. ¡Vamos a cambiar el juego juntos!
- Publicaciones en redes sociales:
Usa frases como ¿Te gustaría unirte a un equipo donde no solo te pagan por hacer cosas, sino por disfrutarlas? ¡Aplica ya! o ¿Buscas un trabajo donde puedas ser tú mismo? ¡Estás en el lugar correcto!
- Correos de contacto:
En lugar de correos genéricos, envía uno como este: ¡Hola! Gracias por aplicar. Estamos emocionados de que estés interesado en formar parte de nuestro equipo. En breve te contactamos. ¡No olvides revisar tu bandeja de entrada!
- Entrevistas:
En lugar de hacer preguntas muy formales, puedes preguntar: ¿Qué te motiva a querer unirte a nosotros? o ¿Qué tipo de proyectos te gustaría desarrollar aquí?
- Testimonios de empleados:
Pide a los empleados que compartan su experiencia con un tono casual, como Aquí no solo trabajamos, ¡vivimos!.
El impacto en la marca empleadora
El reclutamiento con lenguaje informal tiene un impacto significativo en la marca empleadora. Las empresas que adoptan este enfoque suelen tener una reputación más atractiva entre los candidatos, especialmente entre los jóvenes. Esto se debe a que el lenguaje informal refleja una cultura más abierta, inclusiva y alineada con las expectativas actuales del mercado laboral.
Además, una marca empleadora con un tono más cercano puede mejorar el engagement en las redes sociales, lo que a su vez puede aumentar el número de aplicaciones. Por ejemplo, una empresa que publica contenido divertido, auténtico y conversacional puede atraer a más candidatos que una que solo comparte anuncios formales.
Otra ventaja es que este tipo de enfoque ayuda a los candidatos a sentir que la empresa es un lugar donde pueden crecer y ser ellos mismos, lo cual puede mejorar la retención de empleados. En un mundo donde el talento es escaso y el mercado laboral es competitivo, una marca empleadora fuerte puede marcar la diferencia.
Cómo prepararse para el reclutamiento informal
Si tu empresa está considerando adoptar el reclutamiento con lenguaje informal, es importante que se prepare adecuadamente. Aquí te dejamos algunos pasos clave para hacerlo de manera efectiva:
- Analiza tu audiencia objetivo:
¿A qué generación te diriges? ¿Qué tipo de lenguaje usan? Ajusta tu tono según el perfil de los candidatos que buscas.
- Revisa tu lenguaje actual:
Evalúa cómo comunicas actualmente las vacantes y si hay espacio para hacerlo más cercano y accesible.
- Forma a tu equipo de reclutamiento:
Asegúrate de que todo el equipo esté alineado con el enfoque informal y que entiendan cómo usarlo de manera efectiva.
- Prueba y mejora:
Publica contenido informal y mide la respuesta de los candidatos. Usa los datos para ajustar tu enfoque.
- Mantén la autenticidad:
No intentes forzar un tono que no sea natural para tu empresa. La autenticidad es clave para generar confianza.
INDICE